30.8.07

Teatro x la identidad Madrid 2007: del 17/9 al 29/10 en la sala Alfil



El objetivo de este ciclo es contribuir a la recuperación de los hijos e hijas de desaparecidas/os que fueron sustraídos por miembros de la última dictadura militar argentina (1976 – 1982) y entregados/as a familias que no eran las suyas. Algunos de esos niños y niñas, hoy jóvenes, pueden ser ciudadanos de España.La dedicación de las Abuelas de Plaza de Mayo que buscan a los nietos desaparecidos durante el gobierno de facto ha llegado hasta España, donde se estima que residen más de 50 de esos niños apropiados por la dictadura. Pretendemos que Teatro x la Identidad – TXIES 2007, se convierta en un espacio que propicie la reflexión sobre los elementos constitutivos de la identidad y su relación respecto a nuestra historia como pueblo, que se entrelazan en un proyecto colectivo. Teatro x la Identidad en España comenzó en 2004. En este nuevo ciclo de TxIES 2007 estamos organizando 7 funciones teatrales en donde se representan 5 obras. Contamos con los textos escritos para las diferentes convocatorias de Teatro x la Identidad de Argentina, en los queel tema dominante sigue siendo la búsqueda de niños y niñas. “Niños perdidos. Nietos robados a escondidas durante la noche más profunda”.El secuestro de la Identidad no es privativo de las consecuencias de la última dictadura argentina, sino que es una problemática que afecta a todos los países en los cuales las dictaduras han dejado rastro. Los abusos de poder, el genocidio, los secuestros, el robo de bebés, los niños enviados al extranjero, la ruptura de los lazos familiares, son algunos de los efectos traumáticos que gravitan sobre la infancia.Es por ello que uno de los rasgos distintivos de la edición TXIES 2007 es la incorporación de obras escritas por dramaturgos españoles cuyos contenidos tratan sobre la recuperación de la memoria histórica.Con el objeto de seguir trabajando en defensa de los Derechos Humanos y la recuperación de la memoria colectiva, produciremos un documental con las actividades desarrolladas para este ciclo de teatro como medio de divulgación y sensibilización en otros ámbitos.

29.8.07

¿Por qué contra Rosa Regàs?

Josu Cristóbal de-Gregorio
Rebelión

Cada día parece más evidente que si hay algo que no se tolera en nuestras avanzadas democracias occidentales es la denuncia del intolerable acoso al que se ve sometido el gobierno venezolano por parte de los medios de comunicación occidentales. Y, para muestra, otro botón. En lugar de sacudirse el estrés invernal en alguna terraza veraniega -que es lo que mola-, a Rosa Regàs -escritora y ex directora de la Biblioteca Nacional- no se le ha ocurrido otra cosa que salir a la palestra en El Periódico para defender algunos de los logros de la "vilipendiada revolución bolivariana" (¿Por qué contra Hugo Chávez?). Pues bien, las reacciones de los grandes medios españoles no se han hecho esperar. Dime lo que defiendes y te diré de lo que careces: del mínimo respeto por la democracia, por los derechos humanos, por la libertad de expresión, conceptos todos ellos -según dicen- constantemente pisoteados por el "populista" presidente venezolano.

Lo grave de todo esto es que si la terca realidad le da alguna razón a la escritora catalana, ya sabemos... peor para la realidad. Rosa Regàs es consciente -quizá porque no suelen aparecer en los periódicos- de los importantes logros sociales conseguidos en los últimos años por el gobierno venezolano; y así lo recoge en su artículo. Pero, al margen de ello, lo que no olvida -como hacen otros con demasiada frecuencia - es que el conjunto de fuerzas políticas que respaldan el proceso de cambios democráticos y pacíficos en Venezuela ha ganado con amplia mayoría once elecciones consecutivas, en presencia de observadores internacionales -entre los cuales modestamente me cuento- y de representantes de medios de comunicación de todo el mundo.

Probablemente sepa también que el pueblo venezolano -algo tendrá que decir- muestra un altísimo nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia, sólo por detrás de Uruguay. O que el 65% de los venezolanos aprueban la gestión del gobierno que encabeza Hugo Chávez. O que el 72% de los ciudadanos creen que con sus decisiones el gobierno busca el bienestar de la gente. (Informe Latinobarómetro 2006).

Sabrá también que en Venezuela no se ha cerrado un canal de televisión contrario al gobierno, sino que simplemente, en un ejercicio de soberanía democrática, se ha desestimado la renovación de la licencia para emitir en abierto a una cadena golpista que acumulaba decenas de irregularidades muy poco democráticas. Por cierto, ¿sabrán todos aquellos "intelectuales y periodistas de tumbona", todos aquellos que sin haber puesto un pie en el país suramericano se dedican a escribir al dictado de los grandes intereses empresariales, sabrán, digo, que en los últimos años más de 300 medios de todo el mundo han sido clausurados o desprovistos de sus licencias por gobiernos democráticos sin que nadie haya puesto el grito en el cielo? ¿Por qué contra Hugo Chávez?

Pero no es la primera vez que Rosa Regàs mete el dedo en la llaga. En otro artículo publicado en agosto de 2004 bajo el título "Hugo Chávez" la escritora catalana se pregunta: «¿Qué es democrático para vosotros? ¿Que ganen los que querían recuperar el poder antes de tiempo, los que intentaron un golpe de estado apoyados por los grandes poderes y los medios de comunicación de su país y del nuestro? ¿Esto es democracia? Os lo diré más claro: para vosotros, déspotas ilustrados, niños mimados de la UVI de Europa, sofisticados hombres y mujeres que olvidáis que también existe el hambriento 80% de la población mundial, no hay más democracia que la que aúpa al gobierno a quien tiene poder y dinero, no a quien elige el pueblo; al hombre blanco, no al mestizo; al que defiende las prebendas de las multinacionales, no a quien tiene en cuenta la dignidad de los desarrapados; al político sumiso con el emperador del mundo, no al que hace frente a la oligarquía, los sindicatos, la Iglesia y los medios, y se atreve a pregonar que "Bush es un pendejo"». Se puede decir más alto.

Lo que yo me pregunto es por qué puñetera razón Rosa Regàs tiene que soportar en estos días las descalificaciones de numerosos medios de comunicación españoles. ¿Será por defender la política democrática y soberana de un país democrático de los despiadados ataques de medios de comunicación supuestamente defensores de la democracia? ¿O por atreverse a decir que dichos medios no van desnudos, sino vestidos con los ropajes de los grandes intereses empresariales? El delito de Rosa Regàs no es otro que el de demostrar su incapacidad para entender y soportar lo que pasa. Y el de haber tenido las suficientes agallas -con la que está cayendo- para expresarlo públicamente. ¿Tendrá algo que ver todo esto con su reciente salida de la Biblioteca Nacional? Vaya con Rosa todo mi respeto y solidaridad.

* Josu Cristóbal de-Gregorio. Profesor de Filosofía del Derecho. UNED.

18.8.07

Campaña contra la vida real

Un corredor rojo en India

Txente Rekondo
Rebelión
Con los ecos de las celebraciones del aniversario del surgimiento del moderno estado indio, las deficiencias de ese proyecto y sus contradicciones internas siguen asomando estos días. Durante muchos años el conflicto de Cachemira se ha situado en el primer puesto del macabro ranking en cuanto a pérdidas humanas, sin embargo en los últimos años, el enfrentamiento de la guerrilla maoísta con el estado indio ha superado a aquél. Hace algo más de un año, el primer ministro indio, Manmohan Singh, señalaba que la actividad naxalita (nombre con el que se conoce a la rebelión maoísta) “representa la mayor amenaza interna a la que se ha enfrentado este país”. También las declaraciones del propio Partido Comunista de India- Maoísta (PCI-M) apuntan la consolidación del mismo cuando afirman que “Desde los años setenta y tras un largo período, el movimiento comunista revolucionario en India tiene una fuerte dirección central… Hoy el movimiento se presenta más fuerte que nunca, ha extendido su presencia por gran parte del país, con los cuadros y estructuras del partido, con el Ejército y con una importante base social”.En 1967, en un pueblo de Bengal oeste, Naxalbari, se dio una revuelta popular que sería el inicio del movimiento armado en India. La respuesta del gobierno central en la década de los setenta, con una política represiva implacable, y las divisiones internas debilitaron sobremanera a ese movimiento, condenándolo a una existencia marginal. Ya en el presente siglo, en 2004, dos de esos grupos maoístas, el PCI (m-l) People´s War y el Centro Comunista Maoísta (MMC) se unirán para formar el PCI-Maoísta.Desde entonces la actividad de esta organización ha ido aumentando por diferentes estados indios y muchos analistas locales muestran sobre un mapa del país una especie de “corredor rojo de Tirupati a Pashupati (De Andhra Pradesh a Nepal)” que va desde la frontera con Nepal y atraviesa trece de los veintiocho estados indios .Los bosques y junglas del centro de India se han convertido en importantes zonas de operaciones guerrilleras, y estados como Andra Pradesh, Bihar, West Bengal, Jharkhand, Orissa o Chhattisgarh, muestran una alta actividad guerrillera.En febrero de este mismo año el PCI-M ha celebrado su noveno congreso “de Unidad”, donde se han mostrado las líneas maestras de su estrategia en el futuro. Fruto del mismo también se han producido importantes cambios en la actuación de la guerrilla. Además de seguir manteniendo sus ataques a través de sus dalams (escuadrones), se han puesto en marcha dos nuevas tácticas. Por un lado se han hincado ataques de gran envergadura contra instalaciones militares, ocasionando importantes pérdidas humanas y materiales a las fuerzas gubernamentales. Además se han sucedido los bloqueos y huelgas coordinadas, al tiempo que se han puesto en marcha movilizaciones en zonas urbanas. Algunos observadores apuntan que estas tácticas son un reflejo de la influencia del movimiento maoísta nepalí, que las usó con éxito en Nepal.Intensificar “la guerra popular” por el país y extenderla a otras zonas con menor influencia maoísta hasta ahora son algunos de los puntos señalados en el noveno congreso. Para algunos cualificados miembros de las fuerzas de seguridad indias este movimiento está demostrando tener “una estrategia, es capaz además de coordinar todos los instrumentos necesarios (militar, político, económico, cultural y psicológico) para buscar la revolución”. Y todo ello con tres pilares básicos del pensamiento maoísta, “el partido, el ejército popular y el Frente Unido”.Para desarrollar su programa y sus objetivos, el PCI-M se ha marcado cuatro ejes centrales. Además de esa extensión de la “guerra popular”, está el apoyo a las “luchas nacionales contra el expansionismo indio” en Cachemira y la región del noreste de India, el llamamiento a los dalits (los más oprimidos por el sistema de castas) a unirse al movimiento revolucionario; y el rechazo al proyecto del gobierno de las Zonas Económicas Especiales, a las que identifica como “enclaves neocoloniales”.La situación actual que atraviesa India va mucho más allá de las imágenes y análisis que en torno a su capacidad de convertirse en una potencia mundial recibimos diariamente. El descontento popular con el orden socio-político existente en la calificada como “la democracia más poblada del mundo” va en aumento. El desarrollo asimétrico en India también está contribuyendo a que las demandas del PCI-M encuentren cada vez mayor eco entre diferentes sectores de la sociedad. Así, los detractores del sistema de castas que caracteriza el semifeudalismo imperante en zonas de India, los agricultores castigados por el proceso privatizador y los efectos de la economía globalizante, las masas de desplazados por los macro proyectos desarrollistas, e incluso por parte de las clases medias, cada día más desplazadas de los centros de poder y de la influencia que tuvieron en el pasado.Ante esta realidad, la respuesta del gobierno indio hacia el movimiento maoísta ha oscilado entre los intentos por ocultar su importancia hasta los métodos represivos más siniestros. La creación de milicias paramilitares, “Salwa Judum”, son un claro exponente de esa política. La brutal historia de esos grupos que no dudan en atacar y matar a todo aquel que consideren simpatizante del movimiento maoísta (principalmente civiles inocentes) les ha hecho situarse dentro de los objetivos principales del PCI-M, que ha realizado importantes operaciones para acabar con los mismos. Incluso organizaciones internacionales en defensa de los derechos humanos han pedido al gobierno que disuelva esos grupos.La relación entre subdesarrollo, desequilibrio social, la disparidad económica y la represión conforman un peligroso cóctel para garantizar la estabilidad del país. Potenciar cambios estructurales siguiendo el modelo del liberalismo salvaje para buscar un hueco en el escenario mundial puede traer consigo peligrosas fisuras en el edificio que conforma hoy en día India. Los numerosos conflictos, fruto muchos ellos de la política colonial y postcolonial, se suceden por todo el país, y quien sabe si en el futuro pueden acabar por hacer saltar por los aires el proyecto que hoy conocemos como India.TXENTE REKONDO.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)

Gioconda Belli: "Mi poesía es muy vivencial, es un registro de vida"

Yálani Zamora A.
JuarezPolanco.com
A propósito de su último poemario titulado Fuego soy apartado y espada puesta lejos, que le valió a la escritora nicaragüense el XXVIII Premio Internacional de Poesía, Ciudad Melilla 2006 (España). El poemario, presentado oficialmente en el Festival Internacional de Poesía de Granada 2007, será publicado este mes por Anamá Ediciones.
4:30pm. Antes de la entrevista, llamo a Gioconda para confirmar la hora de la cita y ella se asombra: "te voy a dar el premio de la puntualidad" – me dice -. A mí me causa gracia, jamás me he destacado por dicho hábito. Una hora después llego a su casa. La tarde está empapada de humedad y todavía se respira tierra mojada. Al abrir la puerta, me salen al paso varios amigos caninos. Inmediatamente aflora mi miedo y afortunadamente es tan visible, que los perros son puestos bajo control.
En la sala se respira un ambiente de libros y ganas de sentarse a leerlos. Gioconda está en la habitación de arriba. Le avisan de mi presencia y escucho el crujir de la madera bajo sus pasos. La escalera dice uno, dos, uno, dos, cada escalón tiene una pausa que ella respeta, cautelosa. Pronto acabará de bajar –me digo- pero estoy en pleno goce estético, absorbida por el paisaje de una vista sin fin. Gioconda aparece y nos saludamos. Antes estuve en su casa, pero esta vez es diferente.
Como la tarde está pronta a caer, le propongo tomarle las fotos antes de la entrevista. Atrás de nosotras, esa maravillosa explanada verdosa.
¿En qué momento escribís este poemario?
Cuando estoy escribiendo una novela, generalmente sigo escribiendo poesía. Para mí la poesía es una necesidad y viene como un rayo que llevo al papel y después guardo. Así fue que mientras trabajaba en mis novelas, me di cuenta que había logrado reunir un libro de poemas, porque tenían unidad temática.
¿Cuál sería esa unidad temática?
La unidad temática de ese libro es la confrontación de un nuevo período en mi vida como mujer. Un período de madurez ya no visto en términos celebratorios sino de meditación, porque hay una época en la vida en que uno empieza a pensar en la muerte. En ese sentido, este libro se caracteriza por ser más reflexivo que mis libros de poesía anteriores. También siento que hay un trabajo de lenguaje diferente a lo que usualmente había hecho en la poesía.
Entonces la edad juega un papel fundamental en la forma de reflexionar la vida y escribir poesía…
Ese momento de crisis ya me pasó (ríe con resignación). Darte cuenta que la vida es finita, que te vas a morir y que hay una serie de cosas que vas dejando atrás. Pienso que a todos nos causa una especie de crisis porque cuando uno es joven piensa que la vida va a durar para siempre. Cuando te das cuenta que esto no es así, y que te vas acercando lentamente hacia la muerte, reflexionas y ves tu vida desde otra perspectiva. Este libro es producto de esa reflexión.
Sin embargo, yo siempre he dicho -y pienso-, que después de pasar por esos momentos de reflexión, viene la celebración de lo que tenés, porque perdés unas cosas pero también ganás otras. La vida es esa dinámica y yo siempre he tratado de reflejar en mi poesía como eso te va enriqueciendo como ser humano.
¿Se ha convertido la muerte en uno de los temas que más te inquieta?
Ese libro está marcado por la cercanía de la muerte que siento a través de mi papá. De alguna manera, su muerte me ha hecho reflexionar sobre mi propia muerte. Pero dicho esto, el libro no es un libro de muerte, sino de reflexión política sobre el tiempo que vivimos, sobre la humanidad y principalmente sobre el amor. El amor a un nivel de erotismo más refinado. Es por eso que el libro comienza con un poema titulado "El más alto erotismo" y dice "lees mi piel como una Biblia leída y vuelta a releer" (…) Es una reflexión sobre una relación de pareja que ha durado bastante tiempo y como eso enriquece el amor entre dos personas.
Siento que hay una combinación de notas que van de la lucidez a la tristeza y de la amargura a la sonrisa…
Pienso que es la lucha interna que tenemos como seres humanos sobre la noción de que nos sentimos tan vivos, tan vitales, tan eternos de cierta manera, y la resistencia a aceptar la vejez y la muerte. Considero que interiormente no cambiamos mucho, lo que va cambiando es el entorno y tu físico, pero tu corazón no cambia. Reconciliarse con ese hecho es difícil.
Por otro lado, este libro refleja el momento histórico que vivimos como especie. Estamos viviendo en un mundo donde hay una lógica de depredación ecológica tremenda, donde las ideologías están en crisis, donde hay guerras sin sentido, horriblemente cruentas, el enfrentamiento de religiones, etcétera. Es decir, una serie de cosas en este período histórico difíciles de asimilar y para las que no estamos preparados. Ya no tenemos los parámetros que teníamos antes. Una lucha contra una dictadura era más fácil de analizar, por decirlo de algún modo, que esta lucha de ahora que es mucho más dispersa y para la que es más difícil organizarnos. Sobretodo en un contexto de individualismo feroz y capitalismo desenfrenado. Este libro recoge todas esas reflexiones sobre lo que me ha impactado como persona al experimentar estos fenómenos en mi propia vida.
¿Como vivís tu poesía vinculada al país?
Nicaragua es lo que más está vinculado a mi poesía. Si pienso en mi poesía la considero como una bitácora de la vida de una mujer. Si me pregunto para qué puede servir mi poesía en el futuro, es para ver y recorrer todas las fases de la vida de una mujer. Desde el momento en que te descubrís como mujer pasando por los amores, los desamores, los partos, la política, el trabajo, la madurez, la vejez. Creo que a lo largo de mi poesía he logrado reflejar eso, y nicaragua está profundamente vinculada. En un poema yo digo "Nicaragua, vos sos mi hombre con nombre de mujer". Soy carne de su carne y sangre de su sangre, siento una relación simbiótica.
Eso se refleja también en la dimensión política de tu escritura….
Desde mi punto de vista, la política es la vida de la ciudad, de todos nosotros en comunidad. Así que yo no me quiero separar de la sociedad. Pienso que el poeta se nutre de la multitud, del acontecer del mundo y la humanidad. No creo en el poeta de la torre de marfil. Pienso que vivir interesados en el mundo, pensar, intentar participar en los cambios es algo lindo. Al contrario de esa idea de la poesía hermética, metida hacia adentro, sin pensar el afuera. Como si todo estuviera en la cabeza, para mi no todo está en la mente. Hay muchas cosas importantes que ocurren afuera.
En ese sentido, mi escritura refleja la sensación de la derrota, de la pérdida del ideal revolucionario, de la impotencia, de sentir que lo que era tan místico se convirtió en otra cosa. Mi poesía es muy vivencial, es un registro de la vida.
¿Hay mucho de derrotismo en esta poesía?
No creo que esa sea la palabra. Es una poesía que se pregunta dos cosas: para donde vamos, y si podemos tener esperanza dado lo que tenemos. En el fondo hay una sensación de duda sobre si seremos capaces de avanzar porque hay mucha desilusión de por medio. Pero también hay reflexión porque eso te lleva a pensar otra forma de hacer política. Ya no es la política épica y grandilocuente, sino el heroísmo de todos los días. Esto a pesar de que uno tiene un cierto apego a lo épico, porque es como un recuerdo de tu juventud, de las cosas que hiciste. Y eso crea una resistencia a cortar con el cordón que te une al pasado.
Pero es un error, desde mi punto de vista, seguir aferrado a querer revivir una época que ya no es más. Así las cosas, la épica más bien lo que hace es crear un artificio de revolución sin el contenido de revolución, que es lo que yo pienso está pasando en Nicaragua. Lo cual es totalmente dañino, sobretodo para la juventud, porque les están vendiendo como revolución algo que no es revolución, solo el oropel, esa épica grandilocuente sin nada detrás que se vuelve terriblemente vacía y engañosa.
¿Algún suceso especial mientras escribías este poemario?
Antes yo tenía la urgencia de publicar, cada vez que escribía un poema lo trabajaba para publicarlo. Ahora ya no siento eso, quizás porque estoy ocupada con la novela y porque pienso que a veces nos apresuramos demasiado para publicar. Aquí en Nicaragua siento esa urgencia y a veces uno se enreda por publicar antes de tiempo. Por eso yo escribo y guardo. Así que no puedo mencionarte un evento especial. Lo que pasó fue que revisé todo lo que había escrito (alrededor de 70 poemas) y empecé a descartar. Los elegidos sí los trabajé pero ya desde la distancia.
En cierto modo, la poesía es una constante incluso en tus novelas…
Sí. Una vez le decía a un periodista que los escritores que somos poetas tenemos esa facultad de integrar la poesía dentro de la prosa aunque poesía y prosa sean diferentes. Es decir, hay que tener cuidado porque ambos géneros tienen sus propios equilibrios y hay que lograr el balance adecuado. También depende del tema que estés trabajando y qué tanto te permite desarrollar la voz poética.
Es el caso de la novela que estás escribiendo en estos momentos…
La novela que estoy escribiendo ahora es sumamente poética, así que siento que estoy escribiendo poesía aunque no lo esté haciendo. El tema que trato es poético, sumamente profundo y podría decir que desde que inicié esta novela no he escrito poesía. Pero hay algo importante y es que cuando escribo novelas me desprendo de la realidad cotidiana y paso a vivir en ese mundo que yo estoy creando con mis palabras. Y ese mundo a veces me es totalmente suficiente. Trabajar ese mundo y tejer con cuidado esa otra realidad, se come toda la capacidad poética que tengo. Así que aunque no esté escribiendo poesía, me siento realizada.
También me comentaste que tu novela Waslala saldrá reeditada…
Estoy contenta porque se va a reeditar Waslala. Una novela que de alguna manera es una reflexión sobre el futuro visto desde el tercer mundo, y no desde el primer mundo como generalmente lo visualizamos. Un futuro donde es posible ver el impacto que van a tener –y ya tienen- en estos países, las políticas depredadoras e imperiales. Al mismo tiempo, esta novela tiene también mucha esperanza, porque es la búsqueda de la utopía. Yo trabajé, mejor dicho re-trabajé esa novela porque no estaba ciento por ciento contenta con ella. Esta nueva versión tiene menos páginas y un final diferente.
¿Como te resultó esa experiencia de revisar Waslala a la luz del tiempo, re-escribirla y modificar el final?
No fue difícil. En el caso de esta novela yo siempre tuve muchas dudas cuando la estaba escribiendo (podemos decir que la sufrí bastante). Entonces cuando llegué al final, lo que hice fue dejarle un final abierto. Con el tiempo, cuando revisé de nuevo la novela me di cuenta que desde el principio, yo sabía lo que pasaba al final. Así que me pregunté, ¿por qué no digo lo que siento que pasó? Entonces decidí contarle al lector lo que yo sabía de antemano que pasaba y así cerrar el círculo. En realidad era como un truco. Lo que pasa es que uno como escritor siempre anda buscando caminos nuevos y posibilidades nuevas en la escritura.
¿Cual es tu opinión acerca de las nuevas voces poéticas en Nicaragua?
Me parece que así como nosotros talvez pecamos en exceso de la celebración de la multitud, ellos pecan en exceso el afán de hacer poesía que sólo ellos entienden. Poesía para entendidos y para un pequeño círculo. Eso pasa también en Estados Unidos, la poesía solo la leen los poetas y a la gente no le dice nada. Es una poesía totalmente ensimismada, para adentro. Ahora, no es que diga que no debe hacerse ese tipo de poesía, pero pienso que el ensimismamiento es un problema muy serio actualmente para la humanidad. Hay tanto que nos aísla entre nosotros. Nos están haciendo creer que frente a una computadora tenemos una comunidad, cuando en realidad estamos perdiendo los vínculos con los demás. Esa vida virtual es conveniente para muchas cosas que tienen que ver con el desarrollo capitalista, pero en términos de enriquecer la vida de todos, creo que más bien la ha empobrecido. Eso es precisamente una de las fuentes del desasosiego.
Yo hice una presentación para una antología de poesía de jóvenes (aquí en Nicaragua), y dije que era la generación del desasosiego y ese desasosiego lo reflejaban en su poesía. Nosotros en cierta manera tuvimos suerte de haber entrado a un proceso político más claro, había una dictadura. Ahora es más difícil. Por otro lado, me parece que hay una resistencia a lo colectivo pero al mismo tiempo lo necesitan. Así ves la cantidad de grupos literarios que se forman ahora, muchos más de los que alguna vez surgieron en los años setenta por ejemplo.
¿Pensás que tu generación debería asumir un rol activo, de traspaso generacional?
Yo creo que las generaciones aquí están demasiado cercas las unas de las otras y eso no lo permite. Por ejemplo, tomo mi caso con Coronel Urtecho. Cuando yo estaba joven, él era un hombre quizás no anciano pero si mayor, entonces había una maestría que yo le aceptaba. Pero el joven ahora no me acepta a mi una maestría, al contrario, lo que intenta es tratar de demostrar que yo no sé escribir, y que el que sabe escribir es él. En otras palabras, ni siquiera me dan la posibilidad de compartir. Ahora esto no lo digo en sentido negativo, lo acepto totalmente, pienso que es un proceso por el que se tiene que pasar. Ellos encontrarán su propio camino. Los escritores de ahora han tenido más posibilidades, en cuanto al acceso a la información, de las que yo tuve cuando comencé a escribir. Pero confieso que me da pesar sentir esa hostilidad porque creo que no ayuda ni apunta a algo. Pero entiendo que nada debe ser forzado.
Al final de la entrevista, Gioconda me cuenta con entusiasmo que su novela El Pergamino de la Seducción, va a salir próximamente traducida al italiano y sueco. Antes había sido traducida al inglés, holandés y alemán.

16.8.07

El imperio y la isla independiente (II y III Parte)

Fidel Castro
Granma
Segunda parte: La aplicación de la Enmienda Platt y el establecimiento de la Base Naval en Guantánamo como marco de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
A finales de 1901 se inició el proceso electoral en el cual la candidatura de Tomás Estrada Palma alcanzó el triunfo sin oposición y contando con el apoyo del 47 por ciento del electorado. El Presidente electo en ausencia partió de Estados Unidos rumbo a Cuba el 17 de abril de 1902 y arribó tres días después. El cambio de poderes tuvo lugar el 20 de mayo de 1902 a las 12 del día. Ya se había constituido el Congreso de la República. Leonard Wood embarcó hacia su país en el acorazado "Brooklyn".

En 1902, poco antes de proclamarse la República, el gobierno norteamericano informó al recién electo Presidente de la Isla sobre los cuatro lugares seleccionados para establecer las estaciones navales —Cienfuegos, Bahía Honda, Guantánamo y Nipe— previstas por la Enmienda Platt. También se consideró nada menos que el puerto de La Habana como "el lugar más ventajoso para la cuarta estación naval".
Desde un inicio, a pesar de su origen espurio, el Gobierno de Cuba, en el cual participaban muchos de los que lucharon por la independencia, se opuso a la concesión de cuatro bases navales, pues consideraba que dos eran más que suficientes. La situación se volvió más tensa al endurecer el gobierno cubano sus posiciones y demandar la elaboración final del Tratado Permanente de Relaciones, con el fin de "determinar al mismo tiempo y no por partes, todos los particulares que fueron objeto de la Enmienda Platt y fijar el alcance de sus preceptos".
El presidente McKinley había muerto el 14 de septiembre de 1901 como consecuencia de los disparos que había recibido el día 6 de ese mes. Theodore Roosevelt había ascendido tanto en su carrera política que era ya vicepresidente de Estados Unidos, por lo cual había asumido la presidencia tras los disparos mortales recibidos por su predecesor. A Roosevelt en ese momento no le resultaba conveniente precisar el alcance de la Enmienda Platt, para no demorar la instalación militar de la Base en Guantánamo, por lo que esta significaría en la defensa del Canal —iniciado y después abandonado por Francia en el Istmo centroamericano—, que el gobierno voraz del imperio tenía proyectado concluir a cualquier costo. Tampoco le interesaba definir la situación legal de Isla de Pinos. Por ello, de manera abrupta disminuyó el número de las bases navales en discusión, retiró la sugerencia del puerto de La Habana y finalmente se acordó la concesión de dos bases: Guantánamo y Bahía Honda.
Con posterioridad, en cumplimiento del Artículo VII del apéndice constitucional impuesto a la Convención Constituyente, se firmó el Convenio por los Presidentes de Cuba y Estados Unidos el 16 y el 23 de febrero de 1903 respectivamente:
"Artículo I.- La República de Cuba arrienda por la presente a los Estados Unidos, por el tiempo que las necesitare y para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen:
"1. En Guantánamo... " Se hace una descripción completa de la bahía y el territorio adyacente.
"2. En Bahía Honda..." Se hace otra descripción similar.
En dicho Convenio se establece:
"Artículo III.- Si bien los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, la República de Cuba consiente, por su parte, que durante el periodo en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este convenio, los Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señorío completos sobre dichas áreas con derecho a adquirir para los fines públicos de los Estados Unidos cualquier terreno u otra propiedad situada en las mismas por compra o expropiación forzosa indemnizando a sus poseedores totalmente."
El 28 de mayo de 1903 comenzaron los trabajos de medición para establecer los linderos de la estación naval en Guantánamo.
En el Convenio del 2 de julio de 1903 sobre el tema se aprobó el "Reglamento para el arrendamiento de las Estaciones Navales y Carboneras":
"Artículo I.- Los Estados Unidos de América acuerdan y estipulan pagar a la República de Cuba la suma anual de 2 000 pesos en moneda de oro de los Estados Unidos durante el tiempo que estos ocuparen y usaren dichas áreas de terreno en virtud del mencionado Convenio."
"Todos los terrenos de propiedad particular y otros bienes inmuebles comprendidos en dichas áreas serán adquiridos sin demora por la República de Cuba. Estados Unidos convienen en suministrar a la República de Cuba las cantidades necesarias para la compra de dichos terrenos y bienes de propiedad particular, y la República de Cuba aceptará dichas cantidades como pago adelantado a cuenta de la renta debida en virtud de dicho Convenio."
El Convenio que reglamentaba ese arrendamiento, firmado en La Habana por los representantes de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, respectivamente, fue aprobado por el Senado de Cuba el 16 de julio de 1903, ratificado por el Presidente de Cuba un mes más tarde, el 16 de agosto, y por el Presidente de Estados Unidos el 2 de octubre, canjeándose las ratificaciones en Washington el 6 de octubre, fue publicado en la Gaceta de Cuba el 12 del mismo mes y año.
Con fecha 14 de diciembre de 1903 se hizo saber que cuatro días antes, el 10 de ese mes, se había dado posesión a Estados Unidos de las áreas de agua y tierra para el establecimiento de la estación naval en Guantánamo.
Para el Gobierno y la Marina de Estados Unidos el traspaso de parte del territorio de la mayor de las Antillas era motivo de gran regocijo, y pretendió celebrarlo. En Guantánamo se reunieron con ese propósito buques de la Escuadra del Caribe y algunos acorazados de la Flota del Atlántico Norte.
El gobierno cubano designó al Jefe de Obras Públicas de Santiago de Cuba para hacer entrega de aquella parte del territorio sobre el cual teóricamente ejercía soberanía el 10 de diciembre de 1903, fecha escogida por Estados Unidos. Sería el único cubano que estaría presente en la ceremonia y solo por un corto tiempo ya que, cumplida su misión, sin brindis ni apretones de mano, se retiró al vecino poblado de Caimanera.
El jefe de Obras Públicas se había trasladado al acorazado "Kearsage", que era el buque insignia norteamericano, a bordo del cual se encontraba el contralmirante Barker. A las 12:00 horas se dispararon 21 cañonazos y con los acordes del Himno Nacional de Cuba se arrió la bandera cubana que estaba izada en dicha nave, e inmediatamente se izó en tierra, en el punto llamado Playa del Este, con el mismo número de salvas, la bandera de Estados Unidos, con lo cual quedó concluido el acto.
Según el reglamento del Convenio, Estados Unidos debía dedicar las tierras cedidas exclusivamente a usos públicos, no pudiendo establecer en ellas comercios o industrias de ningún tipo.
Se comprometían mutuamente, las autoridades de Estados Unidos en dichos territorios y las autoridades cubanas, a entregar los prófugos de la justicia por delitos o faltas sujetos a la jurisdicción de las leyes de cada parte, siempre que lo solicitaran las autoridades de la nación que los juzgara.
Los materiales importados en las áreas de dichas estaciones navales para el uso y consumo de las mismas estarían libres del pago de derechos arancelarios, o de cualquier otra clase, a la República de Cuba.
El arrendamiento de las referidas estaciones navales incluía el derecho a usar y ocupar las aguas adyacentes a dichas extensiones de tierra y agua, a mejorar y profundizar las entradas de las mismas y sus fondeaderos, y a cuanto más fuera necesario para los usos exclusivos a que estaban dedicadas.
Aunque Estados Unidos reconocía la continuación de la soberanía definitiva de Cuba sobre aquellas extensiones de agua y tierra, ejercería, con el consentimiento de Cuba, "jurisdicción y señorío completos" sobre dichas áreas mientras las ocuparan de acuerdo con las otras estipulaciones ya citadas.
En el llamado Tratado Permanente del 22 de mayo de 1903, celebrado entre los gobiernos de la República de Cuba y de Estados Unidos, se habían precisado las relaciones futuras entre ambos países: es decir, se aseguró lo que llamara Manuel Márquez Sterling "la coyunda insoportable de la Enmienda Platt".
El Tratado Permanente suscrito por ambos países fue aprobado por el Senado de Estados Unidos el 22 de marzo de 1904 y por el Senado cubano el 8 de junio de ese año, y fueron canjeadas las ratificaciones en Washington el 1° de junio de 1904. Por eso, la Enmienda Platt es una enmienda a una ley norteamericana, un apéndice a la Constitución de Cuba de 1901 y un tratado permanente entre ambos países.
Las experiencias adquiridas con la Base Naval de Guantánamo sirvieron para aplicar en Panamá medidas iguales o peores con el Canal.
En el Congreso norteamericano el método de las enmiendas introducidas, cuando se discute una ley que por su contenido e importancia es de impostergable necesidad, suele aplicarse con frecuencia obligando a los legisladores a dejar a un lado o sacrificar criterios discrepantes. Tales enmiendas han mordido más de una vez la soberanía por la que lucha incansablemente nuestro pueblo.
En 1912 el Secretario de Estado de Cuba, Manuel Sanguily, negoció con la cancillería norteamericana un nuevo tratado por el que Estados Unidos renunciaba a sus derechos sobre Bahía Honda a cambio de una ampliación en los límites de la estación en Guantánamo.
En ese mismo año, cuando se produjo el alzamiento del Partido de los Independientes de Color, que el gobierno del presidente José Miguel Gómez —del Partido Liberal— reprimió brutalmente, salieron de la Base Naval en Guantánamo tropas norteamericanas que ocuparon diferentes poblaciones de la antigua provincia de Oriente, cercanas a las ciudades de Guantánamo y de Santiago de Cuba, con el pretexto de "proteger vidas y haciendas de ciudadanos estadounidenses".
En 1917, con motivo del levantamiento conocido por "La Chambelona" en Oriente, llevado a cabo por elementos del Partido Liberal que se opusieron al fraude electorero que llevó a la reelección al presidente Mario García Menocal, del Partido Conservador, destacamentos yanquis procedentes de la Base se dirigieron a diversos puntos de aquella provincia cubana, para lo cual utilizaron como pretexto "la protección del suministro de agua a la Base".
Tercera parte: La derogación formal de la Enmienda Platt y el mantenimiento de la Base Naval en Guantánamo.
En 1933, la llegada al poder de la Administración demócrata de Franklin Delano Roosevelt en Estados Unidos dejó abierto el camino para un necesario reacomodo de las relaciones de dominación que ese país ejercía sobre Cuba. La caída de la tiranía de Gerardo Machado bajo la presión de un poderoso movimiento popular, y la posterior instalación de un gobierno provisional presidido por el profesor universitario de Anatomía, Ramón Grau San Martín, constituyeron un serio obstáculo para la realización del programa que demandaba el pueblo.
El 24 de noviembre de 1933, el presidente Roosevelt de Estados Unidos emitió una declaración oficial en la que alentó la conjura de Batista y el Embajador en La Habana, Sumner Welles, contra el gobierno de Grau, que incluía la oferta de firmar un nuevo tratado comercial y derogar la Enmienda Platt. Roosevelt explicó que "... Sería bienvenido cualquier Gobierno Provisional en Cuba en el cual el pueblo cubano demuestre su confianza". La impaciencia de la administración estadounidense por desembarazarse de Grau iba en aumento, pues desde mediados de noviembre se acrecentó la influencia en el gobierno de un joven luchador antimperialista, Antonio Guiteras, quien en las semanas siguientes daría muchos de sus más radicales pasos. Había que derrocar rápidamente a ese gobierno.
El 13 de diciembre de 1933, el embajador Sumner Welles regresó definitivamente a Washington, y fue sustituido cinco días después por Jefferson Caffery.
Durante los días 13 y 14 de enero de 1934, Batista convocó y presidió una reunión militar en Columbia en la que propuso destituir a Grau y nombrar al Coronel Carlos Mendieta y Montefur, lo cual fue acordado por la llamada Junta Militar de Columbia. Grau San Martín presentó su dimisión en la madrugada del 15 de enero de 1934 y embarcó rumbo a México, exiliado, el 20 de ese propio mes. Mendieta, entonces, quedó instalado como presidente mediante golpe de Estado, el 18 de enero de 1934. Aunque la administración de Mendieta había sido reconocida por Estados Unidos el 23 de enero de ese año, en realidad, como se sabe, el embajador Caffery y Batista dirigían los destinos del país.
El derrocamiento del mencionado gobierno provisional de Grau San Martín en enero de 1934, víctima de sus contradicciones internas y del arsenal de presiones, maniobras y agresiones que contra él esgrimieron el imperialismo y sus aliados criollos, significó un primer e indispensable paso en la imposición de una alternativa oligárquico-imperialista como salida a la crisis nacional cubana.
Al gobierno presidido por Mendieta correspondería la tarea de reajustar los vínculos de la dependencia neocolonial del país.
Ni la oligarquía reinstalada en el poder, ni el gobierno de Washington, estaban entonces en condiciones de ignorar el estado de ánimo del pueblo cubano hacia el neocolonialismo y sus instrumentos. Estados Unidos tampoco ignoraba la importancia del respaldo de los gobiernos de América Latina —Cuba entre ellos— en la ya entonces previsible confrontación con otras potencias imperialistas emergentes como Alemania y Japón.
En el proceso que entonces se iniciaba habrían de estructurarse fórmulas para garantizar el renovado funcionamiento del sistema neocolonial. La política de "buena vecindad" tenía muy en cuenta la oposición latinoamericana al intervencionismo abierto que Washington había practicado en el hemisferio. Era propósito de la política de Roosevelt obtener una nueva imagen en sus relaciones continentales mediante la fórmula diplomática del "buen vecino".
Como una de las medidas de reajuste, el 29 de mayo de 1934 se firmó un nuevo Tratado de Relaciones cubano- norteamericano, modificando el del 22 de mayo de 1903, suscrito entonces por otro Roosevelt, tal vez de lejano parentesco, el de los Jinetes Rudos, que desembarcó en Cuba.
Dos días antes, el 27 de mayo, a las 10:30 de la mañana, y en los momentos en que el embajador de Estados Unidos, Jefferson Caffery, se preparaba a abandonar, como de costumbre, su residencia de Alturas de Almendares, fue objeto de un atentado de tres disparos realizado por varios desconocidos desde un automóvil. Al día siguiente, el 28 de mayo, al transitar al mediodía por la Quinta Avenida del reparto Miramar, el auto al servicio del primer secretario de la embajada de Estados Unidos, H. Freeman Matthews, de regreso después de haber dejado al diplomático en la Embajada, fue asaltado por varios individuos armados con ametralladoras que viajaban en un auto. Dirigiéndose uno de ellos al chofer, le dijo que hiciera saber a Matthews que le daba una semana de plazo para que se marchara de Cuba; acto seguido rompió de un golpe el parabrisas del auto y desaparecieron velozmente.
Estos actos revelaban un estado general de hostilidad contra Estados Unidos y pudieron haber precipitado la firma del nuevo Tratado de Relaciones que planteó el supuesto fin de la impopular Enmienda Platt.
El nuevo Tratado de Relaciones dispuso la supresión del derecho de intervención de Estados Unidos en Cuba y que:
"La República de Cuba y Estados Unidos de América, animados por el deseo de fortalecer los lazos de amistad entre los dos países y de modificar, con ese fin, las relaciones establecidas entre ellos por el Tratado de Relaciones firmado en La Habana el 22 de mayo de 1903, (... ) han convenido en los siguientes artículos:
[... ]
"Artículo 3.- En tanto las dos partes contratantes no se pongan de acuerdo para la modificación o abrogación de las estipulaciones del Convenio firmado por el Presidente de la República de Cuba el 16 de febrero de 1903, y por el Presidente de Estados Unidos de América el 23 del mismo mes y año, en cuanto al arrendamiento a Estados Unidos de América de terrenos en Cuba para estaciones carboneras o navales, seguirán en vigor las estipulaciones de ese Convenio en cuanto a la estación naval de Guantánamo. Respecto a esa estación naval seguirá también en vigor, en las mismas formas y condiciones, el arreglo suplementario referente a estaciones navales o carboneras terminado entre los dos Gobiernos el 2 de julio de 1903. Mientras no se abandone por parte de Estados Unidos de América la dicha estación naval de Guantánamo o mientras los dos gobiernos no acuerden una modificación de sus límites actuales, seguirá teniendo la extensión territorial que ahora ocupa, con los límites que tiene en la fecha de la firma del presente Tratado."
El Senado de Estados Unidos ratificó el nuevo Tratado de Relaciones el 1° de junio de 1934, y Cuba, el 4 de junio. Cinco días después, el 9 de junio, se canjearon en Washington las ratificaciones del Tratado de Relaciones del 29 de mayo de ese año, con lo que desapareció formalmente la Enmienda Platt, pero permaneció la Base Naval en Guantánamo.
El nuevo Tratado legalizó la situación de facto en que se encontraba la estación naval en Guantánamo, por lo que se rescindía la parte de los convenios del 16 y 23 de febrero y 2 de julio de 1903 entre los dos países relativa a terrenos y aguas en Bahía Honda, y se modificaba, en el sentido de ampliarlos, aquella que se refería a las aguas y terrenos en la estación naval en Guantánamo.Estados Unidos mantuvo la estación naval en Guantánamo como lugar estratégico de vigilancia y resguardo, para asegurar su predominio político y económico sobre las Antillas y Centroamérica y para la defensa del Canal de Panamá.

Un palito acá, un palito allá

La represión lleva línea ascendente

Prensa de Frente
Repasemos. Algunas cosas han cambiado en el último año de gobierno de Néstor Kirchner. A la desaparición de Julio López, y la consecuente falta de respuestas del ejecutivo nacional, le siguieron una serie de amenazas e intimidaciones a militantes populares y de organismo de derechos humanos denunciadas ante la justicia. A estos hechos se le suma las recientes detenciones de activistas y militantes que hasta la fecha permanecen detenidos, con un panorama legal más bien oscuro. En tanto, en los últimos meses han reaparecido signos de represiòn a la protesta social, que sin llegar a hechos de maxima gravedad, muestran una tendencia preocupante. Comparado con sus antecesores, el de Kirchner no ha sido un gobierno represivo, comparando el último tramo de gestión con sus primeros años, la violencia estatal viene aumentado. El fusilamiento de Carlos Fuentealba, prácticamente festejado en publico por el gobernador Sobisch, fue la muestra más salvaje de estos hechos. Si bien el docente fue asesinado por fuerzas provinciales, la administración nacional no estuvo exenta de responsabilidades en este crimen, y viene sosteniendo una política de represión de baja intensidad en diversos puntos del país. Estas medidas no se aplican solamente a las expresiones enmarcadas dentro de reivindicaciones políticas, sino que se generalizan al conjunto de los conflicto, tiendan estos a cuestionar o no la política oficial.Diez días atrás fueron reprimidos los cooperativistas del puerto marplatense, quienes no son siquiera dignos referentes de esa lucha, cuando se les impidió bloquear una ruta. En junio, los trabajadores del Casino de Buenos Aires habían sido apaleados frente y dentro de la sede del Ministerio de Trabajo en Leandro N. Alem. El pasado 19 de Julio, taxistas que protestaban frente al Hotel Sheraton fueron golpeados por efectivos de Infantería. A principios del mes pasado fue enfrentada por la policía una protesta de camioneros frente a la embajada de Brasil. Dos semanas antes, a los trabajadores no profesionales del Hospital de Clínicas también recibieron bastonazos frente al rectorado de la UBA. Escenas como estas no se observaban con tanta frecuencia durante el gobierno de Kirchner, no al menos en Capital Federal y conurbano. En sintonía con estas acciones, hacia el interior del país el panorama no es muy distinto. A las embestidas de las fuerzas de represión locales se la ha sumado el accionar de fuerzas federales, táctica que dio comienzo Carlos Menem allá por el año 1997 reprimiendo las puebladas de Gral. Mosconi y Tartagal. La Gendarmería Nacional viene jugando a modo de comodín, actuando a lo largo y ancho del país; ocupando establecimientos educativos en Santa Cruz, garantizando el “orden” en Puerto Deseado y más recientemente, promediando la última semana, en la propia ciudad de Buenos Aires ocupando el Hospital Francés ante el “peligro” de los trabajadores de ese establecimiento. En este sentido, es notoria la naturalidad con que son vistos por los medios y el gobierno nacional los violentos desalojos como forma de resolción de las ocupaciones de tierra en los últimos meses. Los fastuosos operativos frente a las movilizaciones populares más convocantes, todavía le dan buenos resultados al gobierno en su afán por desmovilizar a la población, tal como ocurrió el último 26 de Junio durante el quinto aniversario de la Masacre de Avellaneda. Centenares de efectivos impidieron durante una hora y media el acceso al Puente Pueyrredón a miles de personas. Paralelamente, la persecución al activismo político no alineado va in crescendo. Hace solo unos días y mediante un comunicado de prensa el FUTRADEyO y Bloque Obrero y Popular denunciaron que "José Villalba , fue secuestrado el día 26 de julio por personal de civil sin identificación, llevándolo con violencia en camionetas sin patentes, al mejor estilo de la pasada dictadura militar, buscando a otros dirigentes de esta organización. Con Falcon que merodean por las noches los comedores y bibliotecas populares del barrio Eva Duarte y La Loma, en Laferrere". Días después, en una movilización para pedir su libertad fue detenida Miriam Biancheri, de la misma organización. Estas detenciones van perfilando un patrón de judicialización de la protesta, que aumenta la lista de detenidos. Raúl Lescano y Fernando Esteche, militantes de Quebracho presos desde el mes de abril, se encuentran en una delicada situación legal, dado que, según los trascendidos, permanecerán en prisión preventiva hasta la realización del juicio oral, en el que se los acusa de destrozos y asociación ilícita. El kirchnerismo ha lanzado a toda pompa la campaña presidencial de su candidata Cristina Kirchner, manifestando que ella encarnará una etapa de "mayor nivel de institucionalidad". Los últimos acontecimientos de la actual gestión, enumerados en este texto, permiten delinear una preocupante segunda lectura de ese discurso.
http://www.prensadefrente.org:80/pdfb2/index.php/a/2007/08/13/p3098

¡Alto matrimonio Kirchner! Argentina no es una mercancía

Guillermo F. Parodi
Rebelión
Las relaciones entre Venezuela y México están bastante deterioradas desde noviembre del 2005, cuando Hugo Chávez y el presidente mexicano de ese entonces, Vicente Fox, intercambiaron declaraciones fuertes por el ALCA. Con este marco de fondo, Kirchner y su esposa viajan a México tratando de incorporar ese país al Mercosur sin tener en cuenta las dificultades que tiene ya de por sí Venezuela con Brasil y, a su vez, México con Venezuela [1].
Es la segunda vez que el matrimonio Kirchner reniega de la relación fraternal con Venezuela. Es duro aceptarlo, pero si los Kirchner están en sus cabales, lo que muestran evidentemente es un cambio de rumbo significativo. A Mar del Plata con su rechazo monumental al ALCA lo dejan atrás, a la Integración Latinoamericana también.
Los Kirchner manifiestan su obediencia sin matices al Imperio
Primero Cristina Kirchner, con su alianza muy publicitada con Israel haciendo un periplo exclusivamente para conquistar a las entidades sionistas (en realidad no es alianza sino sometimiento. Israel/USA son una potencia neocolonialista que no acepta socios solo, necesita servidores), llegando al extremo disparatado de Cristina queriendo reconciliar a Chávez con lo sionistas (no sé si por ignorante o por oligofrénica), cuando en todos los Medios salió la alianza defensiva Venezuela-Irán.
Ahora otro bofetazo a Chávez, aceptando implícitamente el ALCA como alternativa, ya que Calderón es bien un empleado de Bush.
Patético y triste. El imperio contraatacó y ya conquistó a Uruguay (Tabaré manifestó su enorme traición a sus postulados iniciales, basta leer el encuentro --en la primera época-- con Mario Benedetti [2]); mantuvo a México (esta vez más entregado que con el otro socio Fox); Colombia por supuesto; Perú con el contradictorio Alan García, que sufrió el ataque del mismo vírus que convirtió a Mario Vargas Llosa en un títere del imperio; el Chile de Bachelet con su continuado experimento neoliberal (¡¡pese a llamarse Socialista!!), y ahora los Kirchner. Lula semientregado con la dulce promesa de dedicar sus tierras cultivables de caña de azúcar y sucedáneos a la producción de materia prima para biocombustibles que requerirá el consumista Primer Mundo, cuando su pueblo se muere de hambre y el gobierno debe enfrentar a grupos armados en Río de Janeiro y en Sao Paulo, nacidos por la desesperación, porque no me van a decir que una persona que puede vivir tranquila y con su familia bien alimentada y cuidada, se va a dedicar al narcotráfico y a armarse para enfrentarse a la todopoderosa fuerza armada brasileña.Creo que si nosotros, el pueblo argentino, todos, percibimos que lo de más arriba es cierto (no hay soberbia, puedo estar errado), entonces debemos decir matrimonio Kirchner ¡ANATEMA!No vayamos ni a la derecha ni a la izquierda, los argentinos sufrimos mucho por causa de incompetentes y locos (Menem, Cavallo, De la Rúa), no da el paño para otra improvisación, para otra acción incompetente. Kirchner no redistribuyó, los ricos se hicieron más ricos, pero el porcentaje de pobres apenas disminuyó. Kirchner capitalizo para su gloria la mejora macroeconómica argentina por el precio de la soja y el petróleo, fue por la naturaleza y la coyuntura, no fue por su buena gestión.
Ahora culmina incumpliendo el proclamado compromiso de amistad con Chávez y el pueblo bolivariano y, peor aún, aliándose con los propulsores de la vuelta al capitalismo salvaje. No Kirchner, no te queremos. Si esto es así, eres un Traidor a la Patria, a una Patria que confió en tu discurso, hoy mentiroso.
No queremos ser otra vez los indiecitos obedientes y buenos. Exigimos dignidad, exigimos respeto, exigimos ser los seres humanos que proclama la Declaración Universal de los DD HH de 1948.
El contraataque del imperio era esperable, pero ningún libertador se amilana frente a una contraofensiva anunciada. Si lo hace, pobres son sus convicciones, y más pobres sus principios.
Notas.
[1] http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=82829&tx_ttnews[backPid]=459&cHash=c1f15eb419
[2] “Durante las ceremonias de toma de posesión del nuevo presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, pudo advertirse entre los asistentes a un complacido Mario Benedetti. Es comprensible: El histórico triunfo de Tabaré Vázquez abre una etapa de cambios y esperanzas. Es un eslabón más en una cadena de transformaciones cuya enumeración va siendo estimulante: Chávez, Lula, Kirchner.” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=12438
---------------------
Guillermo F. Parodi es escritor, profesor universitario, miembro del Observatorio Internacional de la Deuda y de los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala (www.tlaxcala.es), la red de traductores por la diversidad lingüística. Este trabajo es copyleft y se puede reproducir libremente, a condición de mencionar al autor y la fuente

El despojo de los metales argentinos (Parte V - Final)

El poder de las mineras dentro de las provincias Lo que hemos informado son algunos de los numerosos efectos ambientales y sociales que genera el desembarco de trasnacionales que producen miles de millones de dólares al año en territorios débiles e indefensos para hacerles frente. Valga el ejemplo de la Barrick Gold, que desde San Juan, con Veladero y Pascua Lama, exportará por más de 2.000 millones anuales. El gobernador de San Juan, José Luís Gioja, declaraba complacido: 'Tienen previsto invertir en Pascua Lama una cifra que triplica el presupuesto anual provincial' (42). En Catamarca, las exportaciones de Minera Alumbrera - u$s 1.600.000.000- también triplican el presupuesto de la provincia. Semejante peso económico se convierte en un poder real en las provincias, que influencia gobernadores, ministros, legisladores, magistrados, municipios y concejales. El lobby y su capacidad de ablandar y asociar, son sistemáticos: en medio de la pobreza y la frustración provinciana, es fácil cooptar a funcionarios, comerciantes, empleados y hoteleros, que se benefician en forma directa. Con subsidios y donaciones, ayudas sociales y avisos, las corporaciones manejan las decisiones políticas, los medios de comunicación, la universidad y todo tipo de organizaciones no gubernamentales. El impacto socio-cultural es tremendo: 'La gente conoce La Alumbrera por lo que dicen los medios, pero la minera compra publicidad y está siempre en radio, televisión y diarios' nos decía el investigador y cineasta catamarqueño Patricio Schwanek, autor del notable documental 'Acecho a la Ilusión'. 'Nadie tiene una opinión formada porque no hay información. Nadie sabe cuánto produce la mina ni cuánto gana y deja. Se manejan cifras que no tienen relación con la realidad cotidiana que sigue igual. La falta de cambio hace que la gente termine descreída o resignada. En una provincia como la de Catamarca, donde el Estado se desentiende de su población, Alumbrera viene a ser una especie de ministerio de acción social, que está presente en eventos culturales, deportivos y educativos, otorgando becas a universitarios, y siendo sponsor de proyectos. Por eso, son muy pocos los que pueden animarse a preguntar si esa mina nos trae beneficio. El común de los catamarqueños le da la espalda al tema. ¿Por qué? Porque aquí es muy grave perder el trabajo: el 38% de la masa laboral depende del estado provincial o municipal y si habla mal, puede perder su trabajo. Entonces, la urgencia de sus necesidades le impide ver el saqueo que se está llevando a cabo y solo percibe a la minera por lo que da: las tizas en las escuelas, las becas en la universidad, la asistencia social, las bolsas de cemento en algún municipio, o quizás el gasoil para juntar la basura... Eso termina dividiendo a la sociedad entre los que no quieren ver ni hablar porque algún beneficio sacan y los damnificados directos. Pero todos son víctimas: pobres o medio pobres, mientras se ahonda la pobreza...'Si ha sido seductor el desembarco de las corporaciones, mucho más difícil es sacarlas y/o condenarlas judicialmente: el gobierno provincial siempre es débil frente a su poder de compra. Minera Alumbrera fue procesada en Tucumán por la contaminación que las roturas de su 'mineraloducto' produjeron al río Medinas, pero el juicio se habría retirado a cambio de la construcción de un centro hospitalario. Las mineras actúan como si fueran Estados dentro de las provincias y sólo se ingresa a los yacimientos con permiso: sus territorios abarcan decenas de kilómetros alambrados. La impunidad de su accionar les permite cortar rutas y caminos provinciales y, para llegar al otro lado, los pobladores deben hacer decenas de kilómetros de más. Cuando visité Andalgalá, Belén y Santa María -las tres ciudades que rodean los grandes yacimientos de oro Alumbrera, Agua Rica y Cerro Colorado- quise visitarlos pero me cortaron el paso; solicité permisos y me los negaron. Nadie puede ni acercarse porque tienen un sistema militarizado de seguridad en un perímetro de 10 kilómetros alrededor del yacimiento. Hay guardias con armas largas, camionetas que vigilan día y noche y no pasan ni los antiguos pastores de la zona que llevaron por generaciones sus llamas y cabras por esos senderos. La contaminación ambiental Se ha dicho muchas veces que la tragedia de Cromañón permitió poner de relieve la ausencia del Estado y de controles públicos sobre la aplicación de leyes y reglamentos. En las explotaciones mineras y de hidrocarburos esa ausencia del Estado es total: el abandono e impunidad de Cromañón se multiplica a lo largo del país. Hoy los métodos de explotación son más hipócritas y depredatorios que en la colonia y muchísimo más contaminantes. Todos los emprendimientos mineros semejantes a los que hemos relatado, tanto nacionales como extranjeros, experimentaron contaminación de suelos, aire y agua. 'La minería es una de las actividades más dañinas, en términos ambientales, que desarrollan los seres humanos. En Estados Unidos, la minería de recursos no combustibles produce cuando menos seis veces más desechos sólidos que la cantidad total de basura que produce el país, en todos sus pueblos y ciudades (...) No existe empresa minera que no contamine: la industria minera es una de las primeras causas de contaminación de cursos de agua en Estados Unidos' (43).La actividad minera, como la de hidrocarburos, exige controles especiales y permanentes para que su explotación no dañe el medio ambiente ni agote los recursos naturales que, también, les pertenecen a las generaciones futuras. Un ejemplo es la explotación petrolera en nuestro país: desde la privatización su accionar fue tan impune que los territorios sufrieron un gran daño ambiental. En épocas de Y.P.F. se perforaba con agua y sustancias no tóxicas. Las empresas privadas optaron por perforar rápido con químicos que contaminan las napas de agua. Las poblaciones aledañas a los yacimientos tienen sus aguas potables con altos porcentajes de metales pesados. Basta ver los territorios mapuches, en Neuquén: los animales morían tomando agua o parían antes de tiempo. La Comunidad Mapuche hizo las denuncias judiciales y sólo la escuchó la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dándole la razón. Repsol tuvo que indemnizarlos y hasta hoy les sigue proporcionando agua potable. Pero el daño causado a la naturaleza es de largo plazo y difícil de reparar.Está probado que los cursos de agua de la minería de altura arrastran desechos y toxinas de las voladuras y la lixiviación aumentando los índices de arsénico y arrastrando partículas de metales aguas abajo. Una contaminación imposible de evitar aunque las empresas lo intentaran. Pero no es todo: el piso de los lagos artificiales, está recubierto con membranas protectoras para evitar las filtraciones. Pero los movimientos geológicos producen fisuras y filtraciones y esas aguas contaminadas con cianuro descienden hacia las napas potables y los ríos, produciendo un silencioso y lento proceso de intoxicación, muerte de animales, pérdida de cultivos y aumento de enfermedades (hepatitis, diabetes, cáncer o abortos...). Esto sucede en todas las poblaciones aledañas a los yacimientos y las ciudades de Andalgalá, Belén, Santa María, Esquel, San Juan, etc., condenadas a beber agua con una peligrosa carga de metales pesados, donde la población viene denunciando la acción de las mineras y la complicidad silenciosa de las autoridades. Como hemos dicho, las roturas del 'mineraloducto' de Minera Alumbrera, han llevado la contaminación a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. 'Estudios realizados en aguas del embalse de Río Hondo dan cuenta de que la cuenca del río Salí-Dulce, está contaminada por efluentes que volcaría la minera La Alumbrera (...) Los estudios aportados por la Comisión Nacional de Energía Atómica a la Federación de Organizaciones Ambientalistas no Gubernamentales constituyen un llamado de atención por cuanto la contaminación confirma estudios previos realizados en el Embalse de Río Hondo y en Mar Chiquita' -dijo el defensor del pueblo santiagueño, Darío Alarcón, en tanto el informe de CNEA señalaba que: 'los valores consignados de vanadio, cromo, plomo, mercurio, níquel y selenio que se encontraron en la muestra - extraída del Río Medinas, en Alpachiri - superan los límites tolerables establecidos por la Organización Mundial de la Salud para el agua potable para consumo humano(44). 'Minera La Alumbrera -nos denunciaba el Ing. H. Nievas en una entrevista- ha emplazado un dique de cola donde van todos los residuos que salen de la planta que no tienen ningún valor económico. El dique es como una presa hidráulica de 2 Km. de extensión, con la diferencia que en vez de almacenar agua, almacenan barro con mucha agua. Ese dique fue emplazado en la zona de altas filtraciones, que está llena de fisuras y fallas geológicas. Se lo hizo en la parte alta de un río. Esas filtraciones van a comunicarse con el río Visvis y con el tiempo terminará en el campo de Andalgalá y cerca de la ciudad que tiene 20.000 habitantes (...) Nosotros hemos demostrado científicamente que existe una conexión hidráulica entre el dique de cola y el río Visvis (...) Yo era inspector de Calidad Ambiental y cuando demostramos las fallas y filtraciones nos dejaron afuera. El problema grave será en el futuro cuando la acidez empiece a descender, es el drenaje ácido de mina donde se van a movilizar metales pesados río abajo y lo vamos a heredar nosotros y las generaciones futuras. Pero seguramente la empresa se habrá ido, quedará la contaminación y ella no será responsable' (45). En una nota de opinión, Julio Sevares explica que:'El drenaje ácido se genera por la oxidación de los sulfuros de la piedra cuando se expone al aire o al agua. Este fenómeno se produce en las minas y en las obras que dejan grandes superficies de piedra expuesta... La minería a cielo abierto... en nuestro país, en los últimos años, deja expuestos centenares de miles de metros cuadrados de piedra. Arrastrado por el agua, el ácido drena hacia las napas de agua o los ríos de superficie causando contaminación... Según un trabajo de la UNESCO sobre protección ambiental: 'El drenaje ácido es uno de los más graves problemas ambientales de la explotación minera (...) es muy común que minas desactivadas continúen generando drenaje ácido, un proceso que puede durar décadas, inclusive siglos (46). Por su parte, el Ing. Nievas concluye diciendo: 'Alumbrera ha firmado un contrato con OMAP, que es la dueña del yacimiento, donde dice que los que van a ser responsables del futuro ambiental es OMAP, una pequeña empresa que no tiene plata ni para pagar los sueldos, imagínese el futuro que nos avecina. No hay un proyecto, no hay un plan de cierre de mina donde diga de qué manera vamos a retrobombear las aguas del dique y cómo vamos a tratar esas aguas ácidas. Es muy grave el futuro que espera a los catamarqueños. Se llevan todo, no dejan nada, y la contaminación va a durar cientos de años.' No sólo los especialistas de las provincias han denunciado la contaminación: el enviado especial de 'La Nación', Oliver Galak, escribió sobre los efectos que se están sufriendo en San Juan a raíz de la puesta en marcha de Veladero: 'La manipulación del cianuro, sus posibles filtraciones a los ríos y napas de agua de la Cordillera y su esparcimiento por el aire, constituyen algunos de los cuestionamientos que los ambientalistas hacen... por eso exigen que San Juan, como antes lo hicieron Chubut y Río Negro, prohíba el uso de este producto para la extracción de oro'. Pero no son sólo las corporaciones quienes contaminan. La falta de control y la fiebre del oro, hizo que cientos de pymes emplearan métodos extractivos tan salvajes como los denunciados en este trabajo. Sobre los efectos del cianuro en los pueblos, el cronista dice: 'Las huellas nocivas se sienten en el aire. En Cormina se pueden observar los efectos de la producción de oro con cianuro... crecen hoy unos arbustos pelados que nada tienen que ver (...) con los arbustos que se ven a pocos metros de aquí. Es porque lo que están tomando es todo veneno. Está saturado de metales pesados... A dos horas de la capital provincial, hoy quedan unas 50 familias en Marayes. Entre los chicos se han detectado malformaciones, bronquitis crónica, hepatitis C, entre otras enfermedades'. Y termina el cronista diciendo que la agrupación ecologista Inti Chuteh '...tomó testimonio a algunos pobladores. Son escalofriantes. Los chicos se revuelcan en la tierra con cianuro y andan enronchados... las cabras toman agua y se cagan muriendo' (47). Las familias acuden a los hospitales regionales y la respuesta es la misma: 'no hay medios para investigar, no podemos hacer estos análisis, vaya a la capital'. ¿Qué le queda por hacer al vecino o chacarero? Viajar decenas o cientos de kilómetros a la capital provincial para tratarse o deponer el pedido o denuncia y regresar a la espera de una respuesta que nunca llega.Una inofensiva protección ambientalFrente a este gravísimo cuadro, la comunidad tiene para defenderse, la Ley de Protección Ambiental (Nº 24.585/95) y el art. 41 de la Constitución Nacional(48) que dice: 'Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos.'La Ley de Protección Ambiental (Nº 24.585 /95) modificó el art. 282 del Código de Minería. Se trata de una norma esencialmente preventiva porque en ningún caso detiene el daño: se reduce al proceso de aprobación de la declaración de impacto ambiental y a determinar las medidas correctivas que surjan de ella. Por un lado su art. 18 dice: 'el que causare daño actual o residual al patrimonio ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restablecerlo, recomponerlo, según correspondiere' y el art. 19 plantea como probable sanciones tales como: 'Multas,... reparación de los daños ambientales... clausura temporal... en caso de tres infracciones se procederá al cierre definitivo del establecimiento'. Pero el art. 25 limita su alcance y permite que la acción contaminante continúe: 'Los impactos irreversibles e inevitables producidos no podrán afectar bajo ningún aspecto las actividades que se estuvieran realizando... Las acciones conducentes a la corrección de impactos futuros, consecuencia de la continuidad de las actividades, serán exigidos a los responsables por la autoridad de aplicación, quedando a cargo de los primeros la ejecución de las mismas.' Resulta vergonzoso que la S.M.N lo señala como una ventaja para los inversores: 'Cabe destacar que, a diferencia de otros países, el escaso desarrollo de la actividad minera en la Argentina permitió que esta legislación fuera de tipo preventiva y no correctiva, lo cual implica importantes ventajas para la inversión minera en términos de riesgo ambiental y de certeza de mitigación y/o remediación de daños'(49).La ley de protección ambiental - Nº 24.585/95- es una norma benigna para con los responsables del daño ecológico. No habiendo una eficaz autoridad que controle los yacimientos, les exija medidas preventivas y las haga cumplir, todo queda en meros deseos o futuros pleitos y en manos de las empresas. El artículo 23 de la ley de inversiones mineras -Nº 24.196/93 - parece más una burla que una norma: 'A los efectos de prevenir y subsanar las alteraciones que en el medio ambiente pueda ocasionar a la actividad minera, las empresas deberán constituir una previsión especial para tal fin. La fijación del importe anual de dicha previsión quedará a criterio de la empresa, pero se considerará como cargo deducible de la determinación del Impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al 5% de los costos operativos de extracción y beneficio.' Una vez más, el zorro como buen guardián del gallinero.Resistencia y movilización popularLa Secretaría de Minería de la Nación sigue afirmando que el medio ambiente está resguardado por una legislación que lo protege: las leyes Nº 24.585 de Protección Ambiental y Nº 24.196 de Inversiones Mineras. Ninguna de las dos contempla explícitamente lo que exige la Constitución Nacional: Art. 41:'El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.' Si bien la defensa del medio ambiente fue declarada prioridad nacional, el problema principal es que el Estado no tiene capacidad para hacerla cumplir. La protección ambiental entra en las órbitas provinciales que han consentido y negociado con las mineras, y su control pasa a un puñado de inspectores que terminan cooptados por ellas. Las denuncias de los pobladores y sus organizaciones son sistemáticamente desoídas y encajonadas en los municipios y reparticiones provinciales.Pero nada es eterno: la histórica movilización de los vecinos de Gualeguaychú contra la instalación de las pasteras de Fray Bentos, fue un acelerador de conciencias y dio nuevas esperanzas a las protestas ambientalistas. La unidad, perseverancia y justicia de una resistencia que se mantiene desde hace años, logró que los gobiernos provincial y nacional tomaran la defensa del medio ambiente como Política de Estado. Al mismo tiempo, en todas las provincias cordilleranas se han producido marchas y protestas y han nacido organizaciones de autoconvocados en defensa de sus territorios. Sus movilizaciones históricas contra la contaminación de las mineras en sus yacimientos a cielo abierto, consiguieron prohibir el uso del cianuro y el mercurio: en Esquel la reacción de la comunidad llevó a un plebiscito en el 2003 y los vecinos obtuvieron el rotundo triunfo del No; la provincias de Chubut lo prohibió por ley (Ley Nº 5001) y también en Río Negro. En La Rioja, la movilización de los ambientalistas frente al desembarco de Barrick Goldpara explotar la mina 'La Mexicana', en el cerro de Famatina -a cielo abierto y con cianuro- los llevó a cortar el camino de acceso, el proyecto se detuvo y la corporación anunció su retiro(50).En San Carlos de Bariloche, la Pastoral Social de la diócesis, sostuvo el derecho de los pueblos a defender su calidad de vida y denunció 'el uso excesivo de agua, el polvo en suspensión, los daños paisajísticos, el uso de mercurio y cianuro y el drenaje ácido de las minas' porque 'donde hubo una mina se crea un foco tóxico que durará siglos (...) Los emprendimientos mineros incumplen la Constitución Nacional y el convenio 169 de la OIT, sobre los derechos de los pueblos originarios'. Por una minería nacional, racional y sustentable En una charla sobre minería, alguien me acusó de estar en contra de la minería. 'De la minería no, pero de la minería contaminante y saqueadora, sí.' le contesté. Juan Perón decía que en la lucha social o política, lo primero que hay que hacer es identificar a los amigos y a los enemigos. Sin dudas, las transnacionales mineras y petroleras son enemigas de nuestro pueblo. No vienen a ayudar al país, ni hacer beneficencia ni a cuidar el medio ambiente. Llegan para llevarse la mayor cantidad de riqueza con la menor inversión y en el menor tiempo posible. Saben que el futuro es siempre incierto y que ninguna concesión es eterna frente a la decisión soberana de un pueblo. Lo aprendieron a lo largo de los tiempos y en nuestro país, con Arturo Illia, que anuló los contratos petroleros de Frondizi. Lo han corroborado ahora con la llegada de Evo Morales al gobierno de Bolivia. Una doble y luminosa rareza: frente a la tradición de las democracias latinoamericanas de traicionar el mandato del voto, el primer presidente indígena del continente quizás fue el único que honró su compromiso frente al pueblo: nacionalizó el petróleo y el gas resistiendo chantajes mediáticos y presiones diplomáticas y ninguna empresa se retiró de Bolivia. En el país más pobre y débil de la América sureña, Evo y su pueblo demostraron que podían nacionalizarse por vías institucionales los recursos minerales del país. Tras la consigna 'petróleo y gas para Bolivia' enfrentaron con organización y coraje, en octubre del 2003, al sanguinario gobierno de Sánchez Lozada, al precio de ochenta muertos. En nuestro país, también se puede y se deben recuperar los recursos metalíferos que están en manos de las transnacionales. Es inmoral que ante los graves problemas sociales que soporta un tercio de la población, se permita el despojo de sus riquezas. Pareciera que la dirigencia social y política no está convencida que puedan recuperarse y quizás por eso no aparece como prioritaria la disputa de la renta mineral. Una millonaria riqueza capaz de terminar con la desocupación y la indigencia. Sólo la renta petrolera anual ronda los 15.000 millones de dólares. La renta de la gran minería es más difícil de cuantificar porque la información viene de las mismas empresas. Siendo sus costos muy bajos -salarios y explotación -no es exagerado pensar que entre lo que manifiestan y ocultan, más todos los metales que se llevan y no declaran, la renta minera son varios miles de millones de dólares anuales. Lo importante es responder al principal interrogante: ¿es posible recuperar la minería? Sin duda, si existe voluntad política de cambiar las leyes y hacerlas cumplir. Pero nada se puede hacer si previamente no se instala el tema en la sociedad y hay una gran movilización popular para sostenerla. Las concesiones pueden recuperarse por los siguientes medios: 1) por no cumplimiento de las normas establecidas en sus contratos; 2) por daño al medio ambiente e invocando las resoluciones de las Naciones Unidas y los pactos de Derechos Humanos y Sociales incorporados en nuestra Constitución: ellos reconocen el derecho a un medio ambiente sano, a los recursos naturales, al agua y la energía; 3) por romper la adhesión a los acuerdos y leyes mineras de Menem, dictando sus propias normas, códigos y condiciones. Las legislaturas provinciales pueden hacerlo; 4) prohibir el uso de aguas fósiles o potables y la utilización de cianuro y materias tóxicas para la actividad minera.Los gobiernos provinciales están obligados a controlar lo que se extrae y la Nación lo que se exporta, exigiendo que el producido de sus ventas regrese al país. Sólo se necesita decisión política para fijar retenciones a la exportación de minerales, así como derogar los escandalosos reintegros. El Presidente Kirchner debe romper con el modelo minero de Menem y ejercer su autoridad política enviando al Congreso una nueva legislación que modifique el Código de Minería y las leyes del menemato reemplazándolas por otras que protejan y desarrollen la minería nacional dentro de marcos de sustentabilidad ambiental. Estas medidas detendrían el saqueo y la explotación depredatoria de las corporaciones.Hacia un nuevo modelo de empresa minera pública¿Cuál debería ser el modelo de explotación de nuestra minería? La respuesta debe venir de un amplio debate y reflexión sobre el futuro de nuestra minería y un nuevo modelo de productivo. En el país hay 'una activa participación de empresas medianas y pequeñas que representan el 81% del total de empresas mineras y participan del 46% del valor total de la producción. La distribución de producción entre empresas pymes y grandes es bien diferenciada. Mientras que las primeras producen principalmente rocas de aplicación y minerales no metalíferos (juntos representan el 98% de su valor de producción) las grandes mineras producen casi exclusivamente metalíferos.' La concentración y expansión de las corporaciones en la extracción de metales se refleja en las cifras: 'se apropiaron del 89,2% de la renta promedio generada por la actividad en los últimos seis años, contra el 10,8 % que quedó en manos del Estado.'(51)A pesar del fracaso del modelo privatista en los años noventa, el debate entre lo público y privado aún no está planteado en el país y subsiste el mito de que lo privado es más eficiente y lo público burocrático y corrupto. Lo privado ha sido una fuente de corrupción permanente y sus mayores logros no alcanzan las grandes realizaciones industriales y tecnológicas que el Estado realizó con ingeniería y capitales nacionales: Y.P.F, Gas del Estado, gasoductos y represas, la CNEA y el plan nuclear. Lo grave es que seguimos perdiendo tiempo. Desde la dictadura, todos los gobiernos le han escamoteado a la sociedad el debate mayor: ¿como gestionar los bienes públicos y las empresas de servicios? La experiencia nacional y mundial indican que frente a los modelos de la empresa estatal dirigida por el partido gobernante o la privada en manos del mercado, queda por inventar una tercera opción: la empresa pública coparticipada por trabajadores, técnicos y funcionarios y el control de usuarios y consumidores.Ni es cierto que el Estado es mal administrador, ni que para explotar la minería debemos apelar a las transnacionales. El país tiene reservas suficientes para reemplazarlas: con u$s 37.000 en el Banco Central puede fácilmente financiar los 5.000 o 6.000 millones de dólares que dicen van a invertir en el país y que se hacen en el transcurso de varios años. Hoy no sólo es posible sino que sería idiota no hacerlo porque es un negocio descomunal. El mito del auxilio del capital extranjero fue destrozado a lo largo de la historia y vuelve por la debilidad de los dirigentes y la presión del neoliberalismo que es un muerto que no termina de morir. Basta mirar para atrás y tomar el ejemplo del desarrollo de la industria petrolera. Sin antecedentes en el país ni en América Latina, el general Enrique Mosconi fue designado en 1923 director de la naciente Y.P.F. que era una oscura repartición ministerial: con escasos recursos, en 9 meses procesaba naftas nacionales y dos años después, en 1925, comenzaba en Ensenada la mayor destilería del país. Era una causa patriótica y los funcionarios ejercían una ética pública, solidaria con la Nación: como el Banco le negaba avales para los créditos de la destilería, el Dr. Carlos Madariaga -director de YPF- y otros compañeros, le brindaron sus campos y bienes personales para avalar la operación. La gestión de YPF fue tan exitosa, que en 6 años rompió el monopolio de los trusts y en 7 años multiplicó 400 veces el capital de la compañía. Sesenta años después, con el fin de privatizarla, los Neustadt y compañía mentían a voces al decir que YPF era la única petrolera del mundo que daba pérdida. Las instituciones, como el cuchillo, no son responsables de los delitos que desde su conducción se impulsen. Si se coloca un delincuente al frente de YPF, como el ex general represor Suárez Mason, la lógica es el saqueo, el vaciamiento. La buena administración pública no es solo un asunto del pasado: en nuestra época y a contramano de la era privatizadora, una empresa pública -INVAP- pudo demostrar ser tan eficiente y creativa que en 30 años pasó a ser líder mundial en la construcción de reactores nucleares para investigación científica, dando excelentes beneficios. Pero no se puede reinventar la empresa pública si al mismo tiempo no se avanza en una refundación ética de las instituciones, partidos políticos, sindicatos y organizaciones intermedias. Una cuestión de tiempo y un tema cultural. La corrupción es transversal, ha penetrado todas las instancias. No es un mal endémico e incurable: es un problema educacional que debe atacarse desde la escuela, la universidad, los medios de comunicación y las organizaciones sociales, para entender que no hay mayor delito que atentar contra lo público. No es casual que el nacimiento y desarrollo de Y.P.F., Gas del Estado e INVAP tuvieron en su conducción grandes realizadores que eran hombres éticos, liberados de la tela de araña del colonialismo mental. Para ellos no existía el 'no se puede', sino organización y tiempo, y financiaron el grueso de sus obras con lo que producían sus empresas. Recordemos otra vez a los generales Mosconi y Baldrich, que inventaron la industria nacional hidrocarburífera, pionera en América Latina; a Julio V. Canessa, que realizó en 1948 el gasoducto de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires, que era el más largo del mundo y con quién aprendí a defender lo público cuando en 1958 fui su secretario en Gas del Estado; a quienes crearon INVAP, que se formaron en el Instituto de Física y las ideas éticas de José Balseiro. Todos ellos en la acción pública, hicieron ejercicio de una Etica de la Nación y nos convencen que sí se puede. La lucha contra la corrupción deberá ser una gran Política de Estadoy llegará el día en que el pueblo argentino pueda juzgar por traición a la Patria a quién encarna la anti-ética: Carlos Menem enajenó el patrimonio público, golpeó la escuela y la ciencia e hizo del soborno y la compra y venta de funcionarios una práctica nacional. Hay que debatir las bases de una minería nacional, pública, sustentable y racional, bajo control de la comunidad y en beneficio del pueblo. Con el 75% de las reservas mineras sin explotar, tenemos un enorme futuro por delante que puede asegurar empleo bien remunerado, seguro y estable, a miles de argentinos. Deberá desarrollarse una auténtica industria minera que procese buena parte de los metales en el país y promueva la fabricación de equipos y máquinas y se discuta un nuevo marco regulatorio para la actividad de cientos de pymes del sector. Por los riesgos ambientales y humanos que ocasiona, no cabe duda que los yacimientos deben estar celosamente controlados por autoridades locales y nacionales, más las asociaciones ambientalistas. Siendo el trabajo minero uno de los más dañinos contra la salud, los trabajadores mineros deberán recibir beneficios directos y participación en las utilidades.Desde la Reforma de la Constitución de 1994 las provincias tienen el dominio de los recursos minerales, pero acosadas por sus bajos presupuestos y creyendo ganar poder para negociar con las corporaciones, terminaron siendo rehenes. El mito de que los recursos mineros en manos de las provincias era sinónimo de riqueza para ellas, terminó en un traspaso sin precedentes hacia las corporaciones. Sólo un 10% de grandes mineras concentra más del 90% de la producción de metales que se destinan en su casi totalidad al exterior. Es imperioso avanzar con madurez hacia un nuevo tipo de asociación de las provincias con la Nación, en el marco de un acuerdo federal y constitucional. El Estado Nacional cuenta con recursos suficientes para aportarle a las provincias y asociarse en la producción minera. Es preciso concebir empresas públicas que reemplacen los conceptos rentísticos y depredadores de las trasnacionales por objetivos sociales donde participen, además del Estado y los trabajadores, representantes de asociaciones vecinales y ambientalistas en el control de los métodos extractivos. La minería nacional, pública y sustentable, debe generar riqueza para dar progreso y beneficios, en primer término, a las poblaciones del territorio; reducir al mínimo el daño ambiental; invertir en la prevención y reparación del mismo si lo hubiere y conformar un fondo económico que garantice el financiamiento de los trabajos del cierre final de las minas, para evitar secuelas de contaminación. Hoy cuesta entender que no habiendo hoy una actividad más rentable que la explotación de hidrocarburos y minerales, el Gobierno Nacional no invierta en la creación de una gran empresa pública petrolera y una minera con parte de sus grandes reservas monetarias. El costo de producción del barril de crudo en el país está entre 4 y 5 dólares, mientras en el mercado internacional se vende a más de 60. La onza de oro sobrepasó los 680 dólares y en nuestra cordillera tenemos reservas equivalentes a billones de onzas de oro y otros metales valiosos, que los regalamos a cambio de puestos de trabajo que equivalen a los reintegros que pagamos por las exportaciones. ¿Puede haber un mejor negocio para la Nación y las provincias que recuperar los recursos metalíferos y explotarlos en nuestro beneficio?Un nuevo modelo de minería nacional, pública y sustentable, no impide ni se contrapone con la participación de empresas privadas como en Venezuela o Cuba, donde siempre el Estado es el socio mayoritario y las inversiones de riesgo las hacen los privados. Es al revés de lo que sucede en nuestro país, donde siempre el riesgo es del Estado y las ganancias del privado. Tenemos la extraordinaria experiencia que dejó YPF, Gas del Estado, Hidronor, Agua y Energía y otras empresas públicas, cuando obedecían a políticas que defendían el interés de la Nación. Su paradigma no era la tasa de ganancias sino el bien común: tanto invertían en sus explotaciones como en viviendas, rutas, escuelas y hospitales para la comunidad. Estos antecedentes no son para copiarlos tal cual eran, sino para enriquecerlos y actualizarlos con nuevas ideas de aquí y de afuera. Hoy como nunca, como diría Simón Rodríguez: 'O inventamos o erramos'.Reparación al pueblo argentino La realidad de América Latina fue siempre la de países muy ricos con pueblos pobres y explotados con altas tasas de analfabetismo y mortandad. Pero la historia no pasa en vano y hoy renace la conciencia de los pueblos originarios y las mayorías populares que lucharon por su liberación. No hay política emancipadora en el continente si no plantea la recuperación de las riquezas naturales: petróleo, gas, minería, tierras, aguas. En Argentina, esos postulados estaban impresos en la Constitución Nacional de 1949 -derogada por decreto por el golpe de Aramburu y Rojas- y deben ser recuperados. Su artículo 40 dice 'Los minerales y caídas de agua, los yacimientos de petróleo, carbón y gas y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades inalienables e imprescriptibles de la Nación' y agregaba:'La importación y la exportación estarán a cargo del Estado (...) Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación (...) Los que se hallasen en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación (...) El precio de la expropiación (...) será el del costo de origen (...) menos las sumas que se hubiesen amortizado'.El Gobierno y el Congreso Nacional deben reparar al pueblo argentino del impune saqueo a que fue y es sometido. Es necesario que la dirigencia política y social reaccione y rompa su pasividad: hoy nadie puede hacerse el distraído o decir que no está informado. Es un llamado a la dignidad frente al impune despojo y a una servidumbre colonial que únicamente difiere del Potosí de la conquista, en el reemplazo de las armas por asociaciones espurias, sobornos y buenos modales. El silencio o la obediencia debida de los legisladores a sus jefes, sólo pueden confirmar una complicidad activa con el despojo de los bienes nacionales. En la dolorosa historia que hemos revelado, no quedan términos medios. Más allá de las pertenencias políticas, está en juego la Patria y se la defiende o se la traiciona. La derecha y la centroizquierda europeas -británica, francesa, española- o los norteamericanos, lo entendieron tan bien que defendiendo los intereses de sus naciones, protegieron sus recursos y mercados y hasta invadieron con ejércitos, créditos y empresas el mundo entero. La dirigencia política y social debe promover en el Parlamento la modificación del Código de Minería, la anulación de las leyes mineras de Menem y los tres decretos privatizadores de la actividad petrolera (52) que destruyeron ochenta años de política de Estado. Mientras esa reparación no ocurra, la política económica de la Argentina y del actual gobierno Kirchner, seguirá siendo, en su esencia, continuidad del modelo neoliberal, agro-minero-exportador, iniciado por Menem y profundizado por de la Rúa.Estamos en el año del recambio presidencial y otra vez la ciudadanía constata la degradación del debate político: los grandes temas y proyectos -entre ellos el de minería y petróleo- son reemplazados por pujas y chicanas entre candidatos sin proyectos. Esta batalla necesita librarse también en la comunicación: resulta asombroso que pudiendo obtener esta información en la página Web de los organismos de Estado, la Secretaría de Minería y los diarios, la denuncia sobre la realidad de nuestra minería siga ausente en las espacios, discursos, cátedras y publicaciones. Es necesario que periodistas y comunicadores, profesores e intelectuales, universidades y organizaciones sociales convoquen a pronunciarse contra el despojo de nuestros metales. El M.O.R.E.N.O. ha incluido el tema entre sus objetivos de lucha y promoverá por todos los medios la recuperación de toda nuestra minería. Vivimos un momento único en América Latina, con un avance y perspectiva en la integración continental como nunca tuvimos en estas décadas. La excepcional contribución y perspectiva que abre la generosa política del presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana hacia los países del continente, permite avizorar el financiamiento conjunto de empresas públicas latinoamericanas para explotar los recursos naturales en beneficio de nuestros pueblos. Hoy más que nunca, la divisoria de aguas entre el modelo neoliberal y una política nacional emancipadora, pasa por la recuperación de esos recursos. Como diría el Dr. Alejandro Olmos: o se está junto al pueblo argentino por la nacionalización de la minería y los hidrocarburos, o se está del lado de sus enemigos: las corporaciones y sus aliados locales.Notas: 42) 'La Nación'. Jaime Rosemberg.11/3/7.43) G.Tyler Miller: 'Ecología y Medio Ambiente'-Iberoamérica, p. 56444) Julio Rodríguez- Clarín 8-02-200745) Entrevista al Ing. Héctor Nievas, realizada en Andalgalá. Julio 2006.46) Julio Sevares-Clarín27-03-2007.47) Oliver Galak 'Oro, cianuro y dólares, el cóctel de la controversia en San Juan: Veladero podría generar u$s 7.000 millones por año; quejas de ambientalistas' -La Nación 27-02-200648) En la Reforma Constitucional de Santa Fe -1994- fui vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos donde se trató el artículo 41. El proyecto inicial era más taxativo y hablaba de la reparación y compensación del daño causado: se optó por una fórmula más ambigua.49) 'Diez Razones para invertir en Minería Argentina'. Secretaría de Minería de la Nación.50) 'La Nación', Jaime Rosemberg, 11/3/07.51) Instituto de Estudios Fiscales y Económicos (IEFE), Diario Crónica. 29/1/0652) P.E.N. Decretos de necesidad y urgencia Nº 1.055/89; 1.212/89 y 1.589/89