26.10.07

ISABEL II DE ARGENTINA



Presidenta con buena dote


Marcela Valente
IPS



Cristina Fernández reconoce que buen parte del éxito obtenido el domingo, al ser elegida presidenta de Argentina, se lo debe a la gestión positiva de su esposo, el actual mandatario Néstor Kirchner. Su reto, lo sabe, será grande por los asuntos pendientes y por ser mujer.


Los colaboradores y adherentes de Fernández recibieron la confirmación del triunfo con una celebraron medida y su primer discurso fue moderado, como si quisiera ya marcar una impronta distinta al accionar de su esposo y al de ella misma en la campaña electoral, en la que se mostró aguerrida, fría y distante.

Contados 96 por ciento de los votos, la senadora del centroizquierdista sector gobernante del Partido Justicialista (peronista) recoge 44,9 por ciento de ellos, mientras que su más cercana competidora, Elisa Carrió, también en el centro hacia la izquierda, se consolidó como referente de oposición aunque quedó sólo con 23 por ciento de los sufragios.

Esos datos, cuando casi finaliza el escrutinio, confirman la elección de la senadora Fernández como presidenta de Argentina a partir del 10 de diciembre, puesto que sólo se apela a una segunda vuelta si el o la postulante no logra superar 45 por ciento de los sufragios o recoge entre 40 y 45 por ciento y el segundo en disputa se le acerca hasta menos de 10 puntos porcentuales.

Les siguen en orden de adhesiones el ex ministro de Economía del gobierno actual el centrista Roberto Lavagna, con 16,9 por ciento de los votos, y el gobernador de la occidental provincia de San Luis, el peronista de derecha Alberto Rodríguez Saá, con 7,7 por ciento. El resto de los apoyos se repartió entre otros 10 candidatos que representan distintas tendencias del arco ideológico.

De este modo, Fernández será la segunda presidenta elegida en la historia independiente de los países sudamericanos. La primera fue su vecina, la socialista Michelle Bachelet. Pero su arribo al gobierno de Chile, si bien estuvo precedida por un líder de la misma Concertación por la Democracia y con alto nivel de aceptación, no fue allanado por ningún familiar.

El analista político y encuestador Rosendo Fraga explicó a IPS que la victoria de Fernández es "relevante" comparada con 22 por ciento de los votos que obtuvo su marido en 2003. Pero también advirtió que "más de la mitad de los votantes no optó por el oficialismo".

Fraga recordó que, con excepción de Kirchner, los mandatarios elegidos desde la recuperación de la democracia en 1983 lograron un porcentaje mayor de votos que ella. Por eso, sostuvo que la recién electa presidenta debe haber tomado nota de ese dato al hablar por primera vez luego de conocido el resultado.

Con un discurso cálido y agradecido que hizo hincapié en la responsabilidad que le espera y con un llamado "a toda la sociedad" para una amplia participación, Fernández dejó por primera vez de lado el tono batallador que usó en la campaña y que la clase media y alta al parecer rechaza.

"Hemos ganado ampliamente, tal vez con la mayor diferencia entre la primera fuerza y la segunda en la historia de la democracia", dijo, pero enseguida añadió que eso, "lejos de ser un privilegio, nos coloca en un lugar de mayor responsabilidad". Luego llamó a participar a todos, "a los que nos votaron y a los que no".

Según el análisis de los resultados, Fernández, tuvo un fuerte respaldo de los sectores bajos y medio bajos, tradicional bastión del Partido Justicialista. En cambio le fue mal electoralmente entre las clases medias y medias altas de las ciudades. "Quiero que gane Cristina, pero voté por Carrió", dijo a IPS un votante de la ciudad de Buenos Aires de 52 años.
El hombre, que trabaja en una empresa publicitaria, comentó que Fernández garantiza la continuidad del modelo de Kirchner, que logró un sostenido crecimiento económico. "Pero no quiero que estos tipos se crean que estamos con ellos a muerte", explicó aludiendo al oficialismo.

Su hijo, que votaba por primera vez, prefirió en cambio respaldar a quien a la postre resultó ganadora, pero sin convicción. "Dicen que todavía les falta, que saben como hacerlo", dijo parafraseando el eslogan de campaña. "Les di mi voto para ver si lo hacen", añadió.

En estas expresiones puede estar parte de la explicación de porque la esposa de Kirchner, aunque logró la presidencia con holgura, perdió en las tres ciudades más grandes de Argentina. En Buenos Aires quedó segunda, con 23,64 por ciento de los votos, al igual que en Rosario, con 32,91 por ciento, mientras que en Córdoba llegó tercera, con 23,82 por ciento de los votos.

Tampoco le fue muy bien en La Plata, su ciudad natal y capital de la oriental provincial de Buenos Aires, a la que representa en el Senado. En esa urbe también obtuvo un segundo lugar, con casi 34 por ciento de los votos.

Empero, en las ocho provincias en las que se elegía gobernador ganaron los aliados al gobierno de Kirchner, del peronista Frente para la Victoria.

Pero la victoria clave fue la obtenida por el actual vicepresidente de Argentina, el ex motonauta Daniel Scioli, en la provincia de Buenos Aires, que representa 38 por ciento del padrón electoral del país. El ahora gobernador electo se alzó con 48,1 por ciento de los votos, seguido de Margarita Stolbitzer, postulante de la coalición liderada por Carrió, con 16,6 por ciento de los sufragios.

En el Congreso Nacional, el oficialismo logró aumentar su representación, que ya era mayoría absoluta en ambas cámaras.

El hecho de ser mujer no fue obstáculo. Pero no porque la prédica feminista haya arraigado fuerte entre los electores. "Soy candidata porque el gobierno (de Kirchner) fue bueno. Si no hubiera sido así, no habría podido serlo", admitió en plena campaña ante un columnista del rotativo local Clarín.

En diálogo con IPS, la encuestadora Analía del Franco, de la consultora Analogías, coincidió en que "Cristina", como la llaman todos, "ganó porque formaba parte de un proyecto político y de un gobierno que tenía muchas posibilidades de renovar el contrato con la sociedad. No por su marido".

Lo que resta brillo a su elección es la forma en que fue designada. Cristina fue catapultada por su esposo. "Es verdad que hubiera sido mejor ser proclamada por un partido, pero hay que decir que esto se dio en un contexto en el que prácticamente ningún candidato pasó por elecciones internas", aclaró Del Franco.

La encuestadora remarcó que la candidata elegida tiene trayectoria como legisladora muy involucrada en los grandes temas del país. "Fue respetuosa del gobierno de Kirchner, manteniéndose siempre al margen. Esperemos que ahora él haga lo mismo", auguró.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, no tiene dudas, al descartar de plano que haya un "doble comando" en el manejo del próximo gobierno. "Quien conoce a la pareja sabe que, aunque conversan todo, conocen perfectamente el rol que cada uno debe tener", aseguró.

Sobre el tono moderado de su primer discurso, afirmó que la presidenta electa "entiende el diálogo como una constante" y "conoce muy bien que las cosas se hacen por consenso". "Hemos elegido a una presidenta mujer que era el mejor candidato que teníamos, estoy seguro de que nos va a llenar de orgullo", confió este estrecho colaborador de Kirchner y que, según versiones periodísticas, seguiría en el mismo cargo.

Los comicios nacionales de Argentina transcurrieron sin violencia y con relativa normalidad, salvo el presunto robo de boletas denunciado por candidatos de la oposición. Pero el Ministerio del Interior y la Junta Electoral Nacional aclararon que la existencia o falta de papeletas de votación en las mesas es responsabilidad de los partidos y de sus fiscales.

De todos modos, apoderados de casi todos los partidos opositores hicieron una presentación conjunta ante la justicia electoral para que investigue si hubo "robo sistemático de boletas".

Se estima que concurrieron a las urnas el domingo 73 por ciento del padrón electoral, un porcentaje de los más bajos del último siglo en un país donde el sufragio es obligatorio.

La Coalición Cívica, que lideraba Carrió, también protestó por la demora de las autoridades en contar los votos de las ciudades, una dinámica que provocó que en las primeras horas tras el cierre de la votación se creyera que Lavagna había salido segundo y no tercero, como finalmente ocurrió.

Carrió, molesta con el oficialismo que salió a celebrar el triunfo con apenas 15 por ciento de las mesas escrutadas, resolvió esperar hasta la madrugada de este lunes para reconocer su derrota y celebrar de todos modos una "buena cosecha" para el futuro.

"Está claro que soy la líder de la oposición y voy a ejercer ese cargo", dijo Carrió, hoy sin ningún cargo institucional a ejercer. También apuntó que no volverá a postularse para la presidencia a fin de dejar ese espacio a nuevos dirigentes de la coalición.

El gran derrotado, según los analistas, fue el empresario derechista Mauricio Macri, elegido hace cuatro meses alcalde de la ciudad de Buenos Aires con un alto caudal de votos, y que ahora no apoyó directamente a sus aliados, que hicieron una pésima elección.

Ricardo López Murphy, socio político de Macri, obtuvo apenas 1,4 por ciento de los votos a la presidencia. "Macri perdió 750.000 votos en cuatro meses", estimó el sociólogo Artemio López. De todos modos, este observador tampoco se ilusiona con el crecimiento de la Coalición Cívica.

"Hizo una buena elección, pero su continuidad no está garantizada. Tiene un gran desafío por delante. Lo único que no está en duda es que la gran referente de la oposición a nivel nacional es ahora Carrió", remarcó López, de la consultora Equis.

20.10.07

Una treintena de asociaciones de Memoria Histórica se desmarca del proyecto de Ley

elplural.com



Casi una treintena de asociaciones relacionadas con la República o con la guerra civil han firmado un manifiesto conjunto en el que se desmarcan del proyecto de Memoria Histórica. Entre los firmantes están la asociación Manuel Azaña o la Federación Estatal de Foros por la Memoria, que incluye una veintena de asociaciones regionales.

El manifiesto de estas asociaciones concluye que el proyecto aprobado por los grupos parlamentarios “no hace frente a ninguno de los problemas jurídicos” que afrontan las víctimas del franquismo.

Sin aplicación práctica ante tribunales

En once puntos señalan las causas de su desaprobación, exponiendo que en caso de aprobarse la ley, “no tiene aplicación práctica alguna ante los tribunales” ante circunstancias tan graves como “las víctimas de los campos de exterminio nacional socialistas, a los niños de la guerra, a los exiliados que perdieron su nacionalidad, a los que lucharon en las fuerzas aliadas en contra de los países del Eje, a los esclavos de los campos de trabajos forzados, a los guerrilleros que lucharon en el interior de España, a los mutilados de guerra, a los presos políticos, a los ejecutados por juicios sumarísimos, a los ejecutados extrajudicialmente, a los desaparecidos, y a los ejecutados en masacres parte del exterminio y de ataques sistemáticos y a gran escala en contra de la población civil”.

Legitima franquismo

Así, remiten a una declaración previa del 19 de abril de 2007 en la que concluían que declarar la ilegitimidad de algunas de las normas de la legislación franquista “es lo mismo que declarar su legalidad y la del régimen que las impuso”.

Problemas de prescripción de crímenes

También insisten en que “al tratarlos como hechos aislados” los crímenes franquistas plantean problemas, como “una prescripción formal de dichos delitos debido al tiempo transcurrido, lo que tiene como consecuencia favorecer a los responsables políticos de algunos de aquellos hechos que aún ocupan puestos de alta responsabilidad en órganos constitucionales de representación” Sin embargo, estiman que “si fueran considerados como parte de los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo no prescribirían, ni serían amnistiables”.

Seguirán luchando

Para los firmantes, “la reconciliación definitiva de los españoles sólo se puede conseguir con justicia” por lo que creen que los partidos que han aprobado el proyecto “están confundiendo olvido con reconciliación, justicia con venganza y memoria con alegalidad”. Por ello, manifiestan con su voluntad de continuar con sus reivindicaciones respecto a la reparación de las injusticias del franquismo.

17.10.07

Pino Solanas hace foco en los recursos naturales y busca "una patriada"

En diálogo con Clarín.com, puso a Evo Morales como ejemplo y sostuvo que su primera medida sería impulsar la reestatización del petróleo y el gas. También planteó que quiere crear un movimiento para "dar vuelta la Argentina, en el buen sentido, y democratizar la democracia".

Por: Fabricio Soza. De la redacción de Clarín.com.

Cuando define su trabajo como cineasta no parece hacer diferencias con su rol de político, porque asegura que lo suyo, al hacer películas, "no es filmar, sino ir al encuentro con la gente, conocerla". Hombre experimentado en ambas facetas, Pino Solanas tendrá el 28 de octubre una doble candidatura en las listas de Proyecto Sur: buscará la Presidencia, en una apuesta que admite como testimonial, y una banca en el Senado por la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con Clarín.com, aseguró que puede tener en la Cámara alta "un gran rol como contrapeso de la concertación del poder" y llamó a crear un movimiento para "dar vuelta la Argentina, en el buen sentido".

Solanas ya tiene experiencia en el Congreso, como diputado, en los 90. Como en aquellos tiempos, sigue criticando con dureza al menemismo y lo emparenta con la gestión de Néstor Kirchner, de quien sostuvo que –junto con Cristina Kirchner- tiene "un merecido lugar en la vitrina de los grandes traidores a la Nación".

El eje de su discurso de campaña está en el uso de los recursos energéticos y en la idea de crear a largo plazo "un gran movimiento de opinión, nacional, popular y democrático". En la entrevista con Clarín.com, al plantear como primera medida de una eventual gestión la reestatización del petróleo y el gas, Evo Morales es un ejemplo que surge espontáneo de su boca. "Lo pudo hacer y no se fue ninguna corporación de Bolivia", dijo.

¿Cómo se las ingenia para hacer campaña con menos recursos que otros candidatos?

Es por supuesto un problema, pero contamos con el boca en boca, Internet, y la credibilidad y el plus que le agrega dos factores que tiene nuestra fuerza. Por un lado tenemos un conjunto de ideas, que es lo que denominamos Proyecto Sur, un proyecto estratégico que demuestra que Argentina puede satisfacer sus bolsones de miseria, de indigencia, de pobreza, y relanzar su capacidades transformadoras, con una fuerte inversión de salud, educación, vivienda e industrias, si recupera los recursos naturales: el petróleo y el gas. Por el otro tenemos un proyecto creíble, viable y ejecutable ahora, que se ha enriquecido con aportes de grandes organizaciones sociales: la CTA, Federación Agrari y otras. Tenemos eso a favor, y por otro lado lo más importante: los candidatos de Proyecto Sur son referentes sociales o personalidades que han ganado prestigio a través de varias décadas de estar enfrentando al modelo neoliberal, las injusticias, la dictadura militar o el saqueo de los recursos.

¿Qué opina de las encuestas? ¿Qué rol cree que juegan?

Las encuestas son un brazo más de los poderes gobernantes. Los medios son una fuerza política en sí misma y es evidente que apoyan los candidatos del modelo de centroderecha, neoliberal que vienen desde Menem hasta ahora. Alguno me dirá que cree que Cristina o Kirchner son el progresismo de la centroizquierda puede asombrarse de lo que digo, pero no puede obstinarse en creer lo que no es: mantuvieron el modelo económico, lo profundizaron, mantuvieron el modelo impositivo que viene de Menem y es reaccionario y regresivo, mantuvieron la Ley de Entidades Financieras y Bancarias que viene de la dictadura y que impide dar crédito público a la empresa con problemas, a la pyme. Mantuvieron la ley de radiodifusión, prolongaron diez años las licencias a los canales de TV. No han querido lanzar un debate sobre el modelo de gestión de las empresas de servicios, no recuperaron las empresas privatizadas, salvo alguna como Aguas. Entregaron el mercado de cabotaje de la aviación, la política de cielos abiertos. Lo que han venido haciendo es profundizando el modelo menemista. No han sacado un solo decreto que reglamentara o impidiera la venta de tierras, la extranjerización grosera de la tierra, de las empresas argentinas. Y en el caso de petróleo y la minería es terrible porque han profundizado el modelo del saqueo, les han dado más ventajas a las corporaciones de las que les ha dado Menem.

¿A qué se refiere con la mención a que "han profundizado el modelo del saqueo"?

Han lanzado la segunda ola de privatizaciones del petróleo y el gas en estos meses, donde se están prolongando las concesiones de Menem por 30 o 40 años más sin necesidad de hacerlo, porque las concesiones rigen de acá a 10 años. Esto es un reparto de negocios privados con bienes públicos. El petróleo que le corresponde a la generación de nuestros hijos se está vendiendo ahora, pudiéndolo hacer la Nación en asociación con las provincias. Eso es escandaloso y lo hacen al 12 por ciento de regalías. Por eso es un acto canalla, por eso no es exagerado decir que Néstor Kirchner y su señora se han ganado un merecido lugar en la vitrina de los grandes traidores a la Nación. Este discurso, esta denuncia grave, no está en boca de ninguno de los candidatos mediáticos.

Desde que filmó 'Memorias del saqueo', en la época posterior a la crisis del 2001, ¿Cambió algo?

Algunas cosas sí, pero pocas, los métodos son más sutiles. Pero son los mismos hombres. El secretario general de la Presidencia, que es el brazo derecho del Presidente, fue el miembro informante del justicialismo en la bochornosa jornada en la que privatizaron YPF. Y han seguido profundizando esto, la prueba está en la segunda ola de privatizaciones 10 años anticipadamente. Son negocios repugnantes.

¿Cuál sería la primera medida concreta en caso de llegar al cargo?

La primera de todas es la nacionalización o reestatización del petróleo y del gas. Evo Morales lo pudo hacer y no se fue ninguna corporación de Bolivia. Es ponerlas en caja. Fue el sector que más sacó de la Argentina y a simple declaración jurada. Una Argentina donde el barril vale cinco dólares en promedio y el barril está a 80 dólares. Y encima para explorar y perforar pidieron desgravaciones impositivas, ventajas, subsidios, y el presidente Kirchner se los otorgó. Esto es un escándalo inadmisible. Nosotros decimos nacionalización absoluta y veremos en qué régimen pueden trabajar las corporaciones.

Usted se presenta para presidente y para senador. ¿La segunda candidatura no puede interpretarse como una forma de tirar la toalla en la primera?

Si nosotros no tenemos recursos, no tenemos nada, es muy difícil aspirar a la Presidencia. Estamos diciendo 'Vótenme igual para Presidente si usted quiere construir este espacio'. Mi candidatura está uniendo el Proyecto Sur a lo largo y a lo ancho del país. Lo nuestro va a jugar en serio en el 2009 y va a disputar el Gobierno nacional en 2011. Nosotros no tenemos fines electoralistas. Queremos promover un gran movimiento de opinión, nacional, popular y democrático. Que no lo puede hacer solo Proyecto Sur, que va a impulsar un gran movimiento con otras fuerzas hermanas que coincidan con este programa. Se trata de hacer una patriada, de dar vuelta la Argentina en el buen sentido, democratizar la democracia, democratizar la Justicia, multiplicar los juzgados, más salud, medicina preventiva, acabar con el analfabetismo, incorporar a la juventud, que fue la víctima de los años 90. No nos faltan ideas y proyectos.

14.10.07

Fernando “Pino” Solanas y la filmacion de “La hora de los hornos”




Por Javier Rombouts
García Márquez decía que era necesario un nuevo sistema de palabras para que los europeos entendieran la realidad americana. Decía que la palabra río no logra explicarles a los habitantes del continente donde reinan el Danubio y el Sena la exuberancia, la extensión y el caudal del Amazonas. En los ’60, Fernando “Pino” Solanas, Octavio Getino, Gerardo Vallejo y Juan Carlos Desanzo, entre otros, querían contar su realidad, su historia, con imágenes que rompieran la mirada hegemónica de los grupos de poder: militares mesiánicos, una iglesia que exigía misa y comunión diaria, una intelectualidad de gafas europeas y una clase social alta conocida como “la oligarquía vacuna”. Con el peronismo proscripto, gobiernos civiles que caían sin siquiera haberse puesto de pie, con la revolución cubana a horas del triunfo, con Vietnam y Argelia en plena ebullición, la realidad de esos protocineastas era, por lo menos, arrebatada. Hacía falta un nuevo sistema para enmarcarla en imágenes, un nuevo cine para ese testimonio. El resultado fue La hora de los hornos.

Película maldita, prohibida, de una extensión arrolladora. Película, en un principio, para militantes. Película, en un principio, para ganar premios en festivales internacionales. Película no acabada, que se continuaba haciendo aun después de proyectada. Película que rendía homenaje al cine mudo, al soviético, a Morir en Madrid, a Resnais, a Crónica de un verano, de Jean Rouch y del sociólogo Edgar Morin, a los documentales del cubano Santiago Alvarez Roman, quien hizo su aporte al film con los intertítulos. Pero, sobre todo, película–manifiesto: “La hora... no es un dogma. Es la respuesta de una generación que había vivido siempre bajo dictaduras militares. Estábamos convencidos de que no se podía cambiar la situación a través del voto. Ese foquismo de la película está determinado porque vivíamos bajo el foco de la represión militar”, dice Solanas en 2007, a 39 años de la primera proyección del film que Página/12 ofrece a sus lectores este miércoles. En medio de su campaña a presidente, esta vez convencido de la legalidad del voto.

–A casi cuatro décadas de la primera proyección, ¿qué actualidad tiene La hora de los hornos?

–Más allá de que es un gran testimonio de la época, creo que también tiene vigencia. Fue una toma de posición y una defensa apasionada de la lucha contra la injusticia, el saqueo, a favor de la unidad latinoamericana. Un continente rico, dividido y saqueado. La historia de la Argentina de hoy indica su vigencia. Un país donde las concesiones sobre el petróleo han sido renegociadas hace unos pocos meses por 40 años más, sin ninguna necesidad de hacerlo, demuestra que ciertas cosas no cambiaron. El saqueo continúa.

–La película dice que los vietnamitas sólo tenían que elevar los ojos al cielo para reconocer al enemigo y aclaraba que para ustedes era más complejo, a pesar de hacer foco en ciertas clases sociales y en los militares. ¿Cómo se reconoce ahora el enemigo?

–Es más difícil porque penetra las naciones disfrazado, a través de campañas de publicidad que tienden a seducir y a engañar. Ahora las corporaciones mineras son benefactoras: contaminan y destrozan el ambiente, se llevan minerales sin pagar nada pero ayudan a la universidad, son sponsors de un deporte, avisan en radios y diarios, reparten útiles en las escuelas. Otra vez Colón con espejitos para los indios. Nos dicen que lo público es malsano, que el Estado es enemigo de la población, que las empresas de servicios deben estar en manos privadas. Incluso, que lo privado es eficiente y honesto, cuando hace rato comprobamos que está lejos de ser así. Vivimos en una mediocracia donde se generan perfiles de quiénes pueden comunicar y quiénes no. Y esto da forma a un sistema de censura descomunal.

¿Cuándo comenzó con el proyecto?

–A principios de los ’60. Lo difícil fue asumir la responsabilidad de producirla. En 1962 creé mi productora de publicidad y tuve mucho éxito. Pero al año y medio la cerré. Me había ido bien: tenía mi departamento de dos ambientes, mi Citroën 2CV; era un joven exitoso. Pero me di cuenta de que estaba preso: trabajaba sábados y domingos, no me encontraba ni con mi familia y había construido una fortaleza con las satisfacciones que da el dinero.

–¿Y empezó la película?

–No, me fui de viaje. Me había puesto un límite: antes de septiembre del ’64 tenía que hacer un viaje, una especie de búsqueda de identidad. Nunca había salido del país, y quería recorrer el mundo. Empecé por Europa porque tenía amigos allá y terminé en EE.UU. Cuando volví tenía tanto embale que creé una nueva productora pero para hacer dos cortos publicitarios por mes, porque el fin era tener tiempo y plata para financiar La hora... A partir de ahí tuve compañeros de ruta de gran valor como Octavio Getino, Gerardo Vallejo y Juan Carlos Desanzo.

–¿Cuánto tiempo le demandó?

–La película se termina en 1968, a mis 32 años. Y la empecé a filmar en 1965. Pero el proyecto había comenzado antes. Empecé a recorrer el país a comienzos de esa década pero con una idea difusa. Había empezado a recolectar material de archivo del peronismo, que era lo prohibido. Estuve en el norte, fui a Río Turbio, a Tierra del Fuego. Viajaba con una camarita Súper 8. Quería hacer un gran testimonio documental de la Argentina. Me movía el cine de Fernando Birri, el cine de los grandes documentalistas.

–¿No era demasiado ambicioso?

–El tema me aplastaba, me rebasaba. En el medio, vivo la caída de Frondizi, la llegada de Illia. Busqué ayuda, intenté poner en orden todas estas ideas. Trabajé con Enrique Wernicke, pero era más un escritor y poeta que investigador e historiador. En 1963 o 1964 lo conozco a Octavio, que había hecho un corto y había ganado el premio Casa de las Américas de literatura. Getino se apasiona con el tema y comienza a trabajar el guión. Fue un aporte muy importante porque Octavio tenía una mirada crítica sobre la realidad.

–¿Cómo establecieron el modo de trabajo para una película que en su formato final cuenta con tres partes, dura casi cinco horas y les llevó, al menos, tres años de filmación?

–Se fue haciendo sobre la marcha. No había un plan. En general los documentales tienen una línea de trabajo, no un guión. Teníamos la estructura de los temas, nada más. La composición final fue en el montaje. Se dio una interacción muy buena con Octavio: conversábamos, discutíamos la película todo el tiempo. Se fue generando un debate entre nosotros y de eso nació la concepción definitiva.

–El film le habla al espectador: “No es una película, es un acto”. ¿La pensaron como documental o como herramienta para el militante?

–Algo de eso hubo. Con Getino realizábamos proyecciones de cortos por el GBA, algo que estaba prohibido. Cortos cubanos de Santiago Alvarez, documentales brasileños, películas sobre Vietnam. Y como eran en 16 mm estábamos obligados a cambiar el rollo cada 45 minutos. Prendíamos la luz y los que estaban empezaban a discutir. El disparador era la película, pero discutían sobre la dictadura, los patrullajes militares, sobre el estado de sitio. Ahí nace la idea de Getino y mía de que lo más importante era el acto espontáneo que generaba la proyección. Pusimos esta idea en acto, de ahí los cortes y momentos de reflexión de la segunda y tercera parte.

–¿Cómo reaccionaban los militantes? ¿Cómo, los que no lo eran?

–En una dictadura, las primeras preguntas frente a una película de este tipo es: ¿para quién la hago?, ¿dónde voy a mostrarla? Había que encontrar cómo pasarla. Sabíamos que iba a ser importante si mostraba cosas que no eran conocidas. La gente iba a ir a verla. Entendimos que era un disparador para provocar un momento de debate. Frantz Fanon decía: “La reunión de célula, la reunión política, es un acto litúrgico, el momento privilegiado que tiene el hombre para pensar, discutir, analizar”. Esta película fue el instrumento con el que más de 60 grupos estudiantiles y políticos hicieron militancia entre el ’69 y el ’73, esa fue la gran épica. Y no porque fuéramos muy buenos, sino porque la gente estaba ávida por lo que no les habían contado.

–¿Estaban convencidos de que la revolución estaba a la vuelta de la esquina?

–Todos creíamos que faltaban horas para la revolución. Los cubanos ya la habían hecho, avanzaban los vietnamitas, estaba Lumumba en Africa; Argelia a punto de estallar. Teníamos un embale increíble, mucho más después de cada proyección.

–¿Cómo eran esas proyecciones?

–Hay una película no filmada de las proyecciones de La hora.... Hubo decenas de proyecciones alcahueteadas en las que caía la policía. Hay una foto de un diario en la que sale un cabo o un sargento con una lata de película en la mano, posando con una tanqueta. La gente no sólo iba a ver una película, estaba haciendo historia.

–Fanon también decía: “Todo espectador es un cobarde o un traidor”.

–Eso tiene que ver con lo mismo. La película tendía a involucrar al espectador. Se asumía como un arma de lucha contra la dictadura. Nunca había existido una película de guerra que, además, termina dedicada al Che. Se terminó 8 meses después de la muerte del Che. La gente corría para ir a verla, se iban a Uruguay. Además, se presentó en el Festival de Pesaro, donde ganó el premio principal el 3 de junio del ’68, a pocos días de terminado el Mayo Francés. Causó un impacto monumental.

–Hay mucho material filmado en la clandestinidad, las proyecciones eran clandestinas. ¿Cómo la terminaron sin que nadie se diera cuenta?

–El montaje lo hizo el gran Antonio Ripoll, toda la primera parte. Yo seleccionaba material en casa con un proyector de 16 mm, lo ponía en orden, armaba mis secuencias y después iba a la tijera de Ripoll. Trabajábamos en la única moviola de 16 mm que había en el país, en el laboratorio Alex. Pero a partir de las 9 la tenía alquilada el Servicio de Informaciones del Ejército. Entrábamos a las 5 de la mañana a trabajar y parábamos a las ocho y media para juntar los pedacitos de imágenes que podían quedar tiradas. Si nos olvidábamos un solo cuadro estábamos al borde de delatarnos.

–¿Y qué les decía a los que preguntaban en qué estaba trabajando?

–Que estaba haciendo una serie documental para la TV europea.

Europa, más precisamente Italia, fue donde Solanas terminó montando la segunda y tercera parte. “Contamos con la solidaridad de mucha gente, técnicos que trabajaban después de hora. Tengo una gratitud muy grande hacia todos. Me llevé 160 latas a Europa. Un director italiano que había pasado por aquí, Valentino Orsini, me ofreció su productora en Roma. Fueron dos meses más de trabajo”, dice Solanas.

En plena dictadura de Onganía, ¿qué dijo la prensa sobre el film y su repercusión en Europa?

–Cuando se estrenó en Cannes, en 1969, la crítica la comparó con la obra de Eisenstein y la de Vertov. Mientras tanto, 20 periodistas argentinos protestan. Y la protesta la encabezaba Chiche Gelblung que, desde un editorial en Gente, se quejaba porque la consideraba un panfleto difamatorio para el país. Porque, decía Gelblung, en este país se vivía en paz y en orden. Pero el destino tiene sus mañas: antes de terminar Cannes, había estallado el Cordobazo. Al mismo tiempo, Perón se entera del film y nos cita en Madrid. Y le pedimos que grabara un saludo, incluido en la versión final.

–La película ve el enemigo en los militares, la Iglesia y la clase alta. Pero también en la juventud enajenada, haciendo foco en el Instituto Di Tella. ¿Cómo juzga hoy esa posición sobre el Di Tella?

–Eran imágenes que formaban parte de la enajenación y de la dependencia de la juventud y de las elites culturales. Y eso sigue existiendo. Al mismo tiempo, el Di Tella tuvo cosas muy importantes, porque ahí funcionaba el Instituto de Música Contemporánea.

–¿Se puede generar una cultura sólo con los hechos culturales que produce un país, sin tomar en cuenta el resto del mundo?

–Ninguna cultura puede enriquecerse aislada del mundo. El problema aparece cuando sólo se trata de un país basado en una cultura foránea. El mestizaje cultural es bueno: cada uno toma un poco de cada cosa y hace su propia salsa, su comida.

–Entonces, a casi 40 años, ¿cree que el resultado fue un acto militante o un hecho artístico?

–Las dos cosas. Sin el hecho artístico no hubiera tenido la resonancia mundial que tuvo. Pero el hecho histórico fue contar eso antes no contado. Y solucionar la ensalada de mezclar al peronismo, que para la izquierda ortodoxa era como el fascismo, con Sartre, con Lumumba, el Che, Fidel y Fanon. Para la izquierda éramos sospechosos y para la derecha, terroristas ideológicos. Pero ver hoy este trabajo me hace entender que valió la pena.

Los hornos de este siglo
Solanas no aconseja ver las tres partes de la película de una sola sentada. Pero está orgulloso de la copia actual del film. “En verdad, el negativo estuvo muchas veces a punto de perderse y tenía unos cuantos cuadros muy dañados. Por eso, reconstruimos el negativo para poder conseguir una buena imagen y hoy tenemos una versión muy cuidada, limpia y completa”, afirma.

–¿Cómo resguardó los negativos durante la dictadura?

–El negativo se trajo al país de Europa en 1974, por decreto firmado por Perón. Y cuando vino la dictadura, volvimos a sacarlo, a París. Nadie quería tener una lata guardada. Ahí adentro estaba el demonio de Pino y de Getino. Con la democracia, volvimos a traerlos.

Ahora, a casi cuatro décadas, el director asegura que tiene una versión siglo XXI de La hora.... Esta vez, formada por cinco películas: las ya editadas Memoria del saqueo, La dignidad de los nadies y Argentina latente. Y otras dos, una que piensa terminar a fin de año: Los hombres que están solos y esperan, sobre el ferrocarril y Scalabrini Ortiz. Y una más, en carpeta, La tierra sublevada. “En realidad, mi nueva hora de los hornos es este fresco que estoy haciendo de la Argentina que soporta este brutal destrozo y saqueo de nuestras riquezas minerales, petroleras; del bosque nativo y de las aguas”, concluye.

La épica de la liberación




Por Horacio González

En La Hora de los Hornos, entre las leyendas que cortaban abruptamente las imágenes, aparecía una frase de Franz Fanon. “Todo espectador –decía– es un cobarde o un traidor.” Pero el film se dirigía a los espectadores, creaba nuevos espectadores, les enseñaba a mirar cine como un acto político. Lo que en realidad proponía era rehabilitar a los espectadores del siglo XX argentino. Se trataba de la búsqueda que atravesaba toda la historia de la cultura: ¿el espectador como tal es un ciudadano, un militante, un esteta nihilista, un combatiente inspirado en la mímesis de los fotogramas? El espectador convertido en actor, el espectador convertido en asambleísta, el espectador convertido en traidor. Todos esos difíciles emblemas estaban dentro del cine de Solanas.

Eran cuestiones ya anunciadas por el surrealismo o las filosofías de la existencia. Solanas los transformó –al iniciar su rodaje a fines de 1967– en los temas de un existencialismo político tercermundista, que alternativamente podía llevar el nombre del peronismo o del guevarismo. Con formas libres tomadas de toda la historia de las artes, Solanas hizo convivir tiempos largos y cierres abruptos, sonidos de palos que golpean tachos con reportajes de factura clásica; luchas callejeras de grandes conglomerados en manifestación con irónicos brochazos en salones frecuentados por pelucones y señoras gordas. Todo conducía a un tema crucial de la época: limitar los espectáculos a la penumbra del cine o buscar la continuidad entre arte y vida. De otra forma, innovar en las estéticas del cine o politizar al espectador hasta el límite, como garantía final de esa misma renovación. Rara y extrema experiencia de conversión del film en vida, solicitándole al propio espectador que lo detenga para comenzar a discutir sus imágenes militantes. ¿Cesaría en su actividad de tal, como si el film fuera, a la manera zarathustriana, “el último film”?

La Hora de los Hornos era una especie de director de conciencias que buscaba una continuidad con las formas literarias del ensayo político, el panfleto agitador y la novela social. Se planteaba de manera drástica la relación del cine con la literatura social y la fusión del espectador con el autor, anticipándose a lo que cuatro décadas después practica oronda la televisión, hacia otros rumbos apaciguados, con la consigna de “sea nuestro corresponsal”.

Solanas se animó a producir un film de audaces contrastes, entre los tiempos largos y las moléculas de tiempo, subrayadas por golpes secos en bidones (lo que, años después, llevó a Nino Rota a preguntarle cómo había producido la música). Y también entre los volúmenes macizos de personas movilizadas –las carnestolendas populares– y el grupo de represores, la “partida”, remota alusión a la fórmula gauchesca, siempre presente en el sarcasmo de Solanas.

Hacia el final de La Hora de los Hornos, los rostros de Guevara y Perón eran impacientes barajas, espíritus dantescos de una épica liberacionista en la que aún resonaba Eisenstein y todavía no había llegado Gardel. El montaje en incesantes contrapuntos marcaba el origen vanguardista de un film que cargaba todos los dilemas irresueltos del siglo XX, en relación a qué cosas la militancia política le debe susurrar al arte y lo que éste puede responderle con su último aliento de un evangelio apócrifo. La Hora de los Hornos, como documental, era historicista. Como latinoamericanista, era absolutamente argentina. Como guevarista, era ritualmente peronista. Como peronista, era el rostro último del inmolado en la escuelita de La Higuera. Como eisensteniana, ya auguraba una leyenda sanmartiniana. Como narración de una epopeya, dejaba escapar los tonos cálidos de los rostros de las púberes militantes, tomados con una cámara que reflexionaba largamente frente a misteriosas vestales revolucionarias, con fondo de fábrica. ¿Qué se ha hecho de todo aquello? El cine, como una misa hereje, toma hechos que ya surgen irreales. Son efigies escritas en la memoria pública argentina, que no de cualquier modo deberá medirse ahora con esas devotas alegorías. Solanas, autor e hijo de esas imágenes, sigue descifrándolas a la vera de su cine de héroes, de su patriotismo de imágenes.

Hace cuarenta años, Pino Solanas comenzaba la filmación de La Hora de los Hornos, el documental político de más de cuatro horas que terminaría siendo una película mítica de la historia del cine, con persecuciones, censuras y funciones clandestinas. El miércoles que viene, Página/12 la edita por primera vez en DVD.

12.10.07

Sicko, de Michael Moore

Documental íntegro con subtítulos en castellano

Jimmy Carter: EEUU tortura a prisioneros y viola los derechos humanos

Telesur


Estados Unidos tortura a los prisioneros, en abierta violación de las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos, aseguró este miércoles el ex presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).

"Nuestro país, por primera vez en mi vida, ha abandonado el principio básico de los derechos humanos. Hemos dicho que las convenciones de Ginebra no son para los detenidos en la cárcel de Abu Ghraib y en la base de Guantánamo (Cuba), y hemos decidido que sí podemos torturar prisioneros", afirmó el ex gobernante, en declaraciones al la cadena CNN.

Carter opinó que el mandatario estadounidense, George W. Bush, tiene su "propia definición "de lo que son los derechos humanos. "Uno puede hacer su propia definición de derechos humanos y decir que no los violamos, y tener otra propia sobre la tortura y asegurar que no la violamos", abundó.

El pasado viernes, Bush aseguró en un acto público que "este Gobierno no tortura a la gente. Respetamos la ley estadounidense y nuestros compromisos internacionales".

"Yo no creo" que el gobierno de Bush torture, sino que "lo sé con certeza", dijo Carter, quien lamentó las declaraciones del actual mandatario. "Ésta no es una declaración pertinente con respecto a las normas internacionales en materia de tortura" vigentes "desde que fue promulgada la declaración de los Derechos Humanos hace 60 años", dijo.

Un día antes, en una entrevista con la cadena británica BBC, Carter había criticado al vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, de quien dijo que ha "ha sido un desastre para Estados Unidos", sobre todo en materia de política exterior.

"Ha sido un desastre para nuestro país, con demasiada influencia sobre el presidente Bush y, en general, se le ha impuesto", afirmó.

Las declaraciones de Carter tuvieron una respuesta rápida de la Casa Blanca, que a través de un portavoz insistió en que EEUU "no tortura" y que resulta "entristecedor" escuchar "a un ex presidente hablar así".


Carter también tuvo palabras para el ex alcalde de Nueva York y precandidato republicano Rudolph Giuliani, a quien llamó "insensato" por su opinión de que EEUU debería estar abierto para hacer uso de la fuerza contra Irán.

"Espero que no se convierta en Presidente e intente imponer su convencimiento de que necesitamos ir a la guerra con Irán", dijo."Eso sería catastrófico para Irán y para EEUU; además de que el resto del mundo se apartaría de nosotros", agregó.

Por último, criticó a los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama por no comprometerse a retirar las tropas de Irak para finales de su primer año de Gobierno, en caso de ganar las elecciones presidenciales.

11.10.07

Cómo demostraréis vuestra hispanidad??? Qué vais a hacer vosotros mañana???

El País contra el Che

Pascual Serrano
Rebelión
Ni el ABC de España, ni La Nación de Argentina, ni El Mercurio de Chile, es decir, la prensa más de derechas y reaccionaria en español, lo hubieran tenido más claro en su editorial a la hora de escribir sobre el Che Guevara. Basta con echar un vistazo al editorial del diario español El País, titulado “Caudillo Guevara” el 10 de octubre con motivo del 40 aniversario del asesinato del guerrillero.

El de “caudillo” es el calificativo más benigno que reservan para el cubano-argentino en un texto, vivo ejemplo de mundo al revés. El País llama “asesino” a la víctima que fusilan: “pretenden disimular la condición del asesino bajo la del mártir”. Sobre su lucha contra las dictaduras hacen balance afirmando que “sus proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y de muerte”, fruto de su “lunática aventura”. Su aportación a esas insurrecciones, según el diario considerado de la progresía española, “fue ofrecer nuevas coartadas a las tendencias autoritarias que germinaban en el continente. Gracias a su desafío armado, las dictaduras militares de derechas pudieron presentarse a sí mismas como un mal menor, cuando no como una inexorable necesidad”. De nuevo el mundo al revés, las sangrientas dictaduras que dejaron decenas de miles de muertos eran "tendencias autoritarias que germinaban" -como las amapolas-, y combatirlas, como hacía el Che, las legitimaba y las convertía en necesarias.


Respecto a su figura, afirma el editorial que “representó una puesta al día del caudillismo latinoamericano, una suerte de aventurero armado”. Es decir, un caudillo que deja su cargo de ministro para irse a la selva del Congo y de Bolivia. No dudan en calificarlo de terrorista: "perteneció a esa siniestra saga de héroes trágicos, presente aún en los movimientos terroristas de diverso cuño".

Terminan en El País celebrando que “la izquierda latinoamericana y, por supuesto, la europea, se ha desembarazado por completo de sus objetivos y métodos fanáticos” y afirman que “ya sólo conmemoran la fecha de su ejecución en La Higuera los gobernantes que sojuzgan a los cubanos o los que invocan a Simón Bolívar en sus soflamas populistas”.

Pocas veces ha demostrado el diario tanto odio para un fusilado en el cuarenta aniversario de su muerte y tanta obsesión con desacreditar su trayectoria y castigar a quienes se empeñan en honrar su memoria. Estoy convencido que no dirían nada más crítico en el aniversario de la muerte de Franco o de Pinochet.

Nadie puede imaginar a El País compartiendo los principios del Che luchando contra la dictadura de Batista o de los militares bolivianos, atendiendo a leprosos en Argentina y Perú o estremeciéndose ante las condiciones de explotación de los mineros chilenos o los campesinos bolivianos. Pero podíamos pensar que al menos respetase esos ideales.

El editorial de El País, quien se ha presentado como el periódico más progresista que había en el panorama de la prensa escrita española, debe servir para desenmascarar el uso de esa consideración como arma ideal para atacar a la izquierda. Pero también para que los lectores de habla hispana vean cómo es la oferta de la prensa en España, donde el que se considera más a la izquierda escribe eso en sus editoriales sobre el Che.

Y es que para El País, los muertos a los que hay que reverenciar son los que se hicieron ricos en connivencia con el franquismo editando libros de texto hasta llegar a crear emporios de medios de comunicación. Eso sí, “progresistas”, no como el Che. Ver editorial

www.pascualserrano.net

8.10.07

Venezuela, donde lo normal siempre es un escándalo



Pascual Serrano
Rebelión
Los ciudadanos habrán podido comprobar la constante presencia de Venezuela en los medios de comunicación. Pareciese que se trata de un país al borde del caos, de la desestabilización, en conflicto y crisis constante. Y todo a pesar de que no llegan informaciones que hablen de muertos por violencia política, represión policial, disturbios callejeros o huelgas masivas. Las organizaciones de derechos humanos no tienen constancia de periodistas presos o ciudadanos perseguidos por razones ideológicas. En cambio, países que atraviesen por mucha mayor conflictividad social como Chile, Perú o México no suelen ser noticia. Todo eso se debe a la capacidad que tiene la oposición –venezolana y extranjera- y los medios de comunicación –nacionales y extranjeros- para convertir en conflicto, escándalo y crisis, asuntos que son normalidad en cualquier otro país.

Si observamos con detalle esos “escándalos” por los cuales Venezuela es llevada a los medios de comunicación podemos llegar a una clara conclusión. Se trata siempre de cuestiones y asuntos que son cotidianos en otras naciones, pero se convierten en crítica, crisis política, indignación o burla en el país que gobierno Hugo Chávez. Repasemos.

Partido Unido

Desde el año pasado están los medios de comunicación sembrando el escándalo por lo que denominan la creación del “partido único” en Venezuela. Han recurrido a la expresión “partido único”, a pesar de que el nombre definitivo es Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para intentar fijar la idea de que el objetivo de Hugo Chávez era acabar con el multipartidismo y que en Venezuela sólo estuviese un partido tal y como sucedía en los sistemas del socialismo real. “Con un partido único, Chávez quiere un control absoluto”, publicaba la agencia Efe. “Venezuela: Chávez, hacia el 'partido único'” se difundía en la prensa latinoamericana [1] .

En realidad el proyecto sólo consiste en agrupar en una sola organización a todos los partidos seguidores de su programa, tal y como sucede en la mayoría de los países en los que detrás de un líder –sea de izquierdas o de derechas- no hay una constelación de partidos sino un solo partido.

Por supuesto, los partidos de oposición a Chávez seguirán existiendo y presentándose a las elecciones en igualdad de condiciones. Lo que es normalidad en el mundo, en Venezuela lo convierten en motivo de escándalo.

Reelección presidencial

“Hugo Chávez empieza a dar forma a su proyecto de convertirse en dirigente vitalicio de Venezuela”, afirmaba ya un editorial del diario español ABC el 5 de diciembre del pasado año tras la victoria electoral. “ Debería abandonar la insensata idea de cambiar la Constitución para ser presidente prácticamente vitalicio”, le recomendaban las firmas de opinión. Así se reaccionaba ante una de las treinta propuestas que integran el proyecto de reforma constitucional que los venezolanos votarán en referéndum. De nuevo se trata de un criterio en vigor en la mayoría de los países europeos, la posibilidad de que los ciudadanos puedan reelegir a su presidente cuantas veces quieran. Para que se aplique en Venezuela debe incluirse en un proyecto de reforma constitucional que, como es preceptivo en una democracia, debe ser aprobado por referéndum.

Pero cuando se trata de Hugo Chávez los medios comienzan a airear la palabra “vitalicio” insinuando así que es un cargo para toda la vida. El cargo presidencial será para Chávez tantas veces como quieran los venezolanos, en los mismos términos que establece la ley en España, Francia, Italia y la casi totalidad de países europeos.

En Venezuela eso es un escándalo a pesar de que se decidirá en referéndum, mientras que en Europa es normalidad que el acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma de la UE que sustituirá a la fallida Constitución Europa se resuelva con una “reunión de expertos” de los veintisiete países el pasado dos de octubre, sin que ningún ciudadano europeo lo conozca, ni haya opinado ni menos votado.

Bombillas de bajo consumo

Entre las políticas medioambientales llevadas a la práctica por el gobierno venezolano se encuentra la sustitución a primeros de 2007 de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, iniciativa también sugerida por numerosos gobiernos del mundo. En Venezuela, al igual que Cuba, la sustitución está subvencionada por el gobierno y un asistente social visita los domicilios reemplazando las bombillas ya que el impacto medioambiental sólo será importante si la sustitución es masiva. Sin embargo, entre los sectores de oposición, al igual que en alguna prensa, corría el rumor de que el gobierno mediante la sustitución de bombilla instalaba un “chip” electrónico dentro del foco que le permitiría “grabar todo lo que ocurre y se dice dentro de cada casa”, también se decía que los operarios eran “agentes ultrasecretos que, gracias a su talento y a algunos mecanismos sofisticados, pueden realizar un inventario de todas nuestras pertenencias en menos de tres segundos” [2] .

En Venezuela hasta la financiación gubernamental de bombillas para ahorrar energía termina siendo una operación gigantesca de espionaje según los medios de comunicación.

Compra de armas

El discurso de que el gobierno venezolano se está rearmando y supone un peligro de desestabilización para la región es frecuente en los medios y sectores críticos de Chávez. En entrevistas concedidas a la prensa española la oposición afirma que Chávez “quiere hacer una guerra civil. Está armando a un sector de la población. Sólo a un sector de la población en contra de otro”, “repudiamos la venta de armas que el Gobierno Zapatero mantiene con mi país porque es el germen de una guerra civil” [3] .

Pero la realidad es que Venezuela está muy por detrás de los dos principales aliados de Washington en la región, Colombia y Chile, en la compra de armas. Aunque Venezuela se lleva los titulares, no es cierto que el país se encuentre a la vanguardia en cuanto a adquisiciones de armamentos. En los últimos años Chile ha comprado armas por 2.785 millones de dólares mientras que Venezuela lo ha hecho por 2.200 millones. Si se observa el gasto en Defensa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el primer lugar pertenece también a Chile, con el 3.8% en 2005, seguido de Colombia con el 3.7%, país que además se benefició de una cuantiosa ayuda militar de los Estados Unidos que asciende a 3.000 millones de dólares desde 2001 por el Plan Colombia y el Plan Patriota. En 2005 Venezuela aún se situaba lejos, con el 1.6% del PIB en gastos militares, muy similar al promedio del país antes de la llegada al gobierno de Hugo Chávez [4] .

De nuevo nos encontramos con el doble rasero de que cuando Venezuela compra armas está provocando un carrera armamentística que desestabiliza la región y cuando los demás lo hacen o se ignora o se argumenta que es para defenderse del terrorismo o la delincuencia.

RCTV

El 27 de mayo el gobierno venezolano no renovó la licencia a la cadena de televisión RCTV, lo que provocó un escándalo mundial que incluso llegó a tratarse en el Parlamento Europeo y en la OEA como un atentado contra la libertad de expresión por cerrarse una televisión. En la práctica totalidad de los países, el espacio radioeléctrico es propiedad pública y es el Estado el que concede durante un tiempo determinado las limitadas licencias que técnicamente son posibles para su explotación por empresas o entidades. Esas licencias deben someterse a la decisión gubernamental de renovación o no, pasado su periodo de duración. En Venezuela se decidió no renovar a la cadena RCTV para poder dotar al estado de una nueva cadena de uso público. Se trata de una decisión cotidiana y habitual en el mundo tal y como lo demostraba una investigación de marzo de ese año que emitía un informe sobre 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo EEUU y Unión Europea [5] .

Por otro lado, nunca se trató de un cierre como constantemente afirmaban medios y oposición, puesto que menos de dos meses después RCTV estaba emitiendo por cable [6] , y no lo hizo desde el momento de su renovación porque prefirió el escándalo.

Asistimos, una vez más, a la normalidad convertida en conflicto por tratarse de Venezuela y del gobierno de Hugo Chávez.

Registro de nombres


Durante los primeros días del mes de septiembre la prensa venezolana y extranjera difundía la noticia de que, en su obsesión por atacar las libertades para los venezolanos, el gobierno prohibía a los padres decidir el nombre de sus hijos y les limitaba las opciones a tan sólo cincuenta nombres masculinos y otros tantos femeninos. Los padres sólo podrán elegir entre 100 nombres para sus hijos”, titulaba el diario Clarín desde Buenos Aires [7] . “Prohibido llamarse Supermán, Maikel Jackson o Makgiber en Venezuela”, decían los cables de la agencia Efe [8] .

En realidad se trataba de una propuesta de ley de Registro Civil que establecía que “los registradores civiles no permitirán que los declarantes del nacimientos –sean esto sus padres, representantes o responsables- les coloquen nombres que los expongan al ridículo, sean extravagantes o de difícil pronunciación en el idioma oficial”.

Se trata de una medida en vigor en gran cantidad de países. Por ejemplo en Argentina la ley prohíbe “los nombres extravagantes, ridículos, contrarios a las costumbres, que contengan ideologías políticas o que generan confusión en cuanto al sexo”, en España se prohíbe que incluya “más de un nombre compuesto, que perjudique objetivamente a las personas, aquellos que hagan confusa la identificación del sexo y los nombres que sean idénticos a los de los hermanos vivos”, en Suiza se niegan “los nombres perjudiciales para los intereses del niño”. En cuanto al listado de los cien nombres era sólo con carácter orientativo. Estábamos por tanto ante una iniciativa habitual en numerosos países. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tuvo que emitir una nota pública aclarando lo siguiente:

(…) Esta propuesta tiene el propósito de garantizar el derecho humano a la identidad desde el nacimiento y, con ello, el ejercicio progresivo, pleno y efectivo de todos los derechos civiles y políticos. Contempla innovaciones importantes como la creación de un sistema de Registro Civil que no existe hasta los momentos, el otorgamiento de un número único de identidad que simplificará el registro de los actos vitales; la automatización de los procesos lo cual permitirá a todo ciudadano, desde cualquier parte del país, el acceso a su información registrada; la creación de un registro bilingüe en lengua castellana e indígena; la posibilidad de cambio de nombre por la vía administrativa, entre otros aspectos. Sin embargo, las informaciones se han centrado exclusivamente en cuestionar supuestas prohibiciones que no están presentes en el anteproyecto.

De nada sirvió, fue ignorada al menos por los medios españoles. Lo que ya es norma en medio mundo, cuando se aplica en Venezuela es un atentado a la libertad de los ciudadanos.

Cambio de hora


Durante el pasado mes de septiembre estuvo previsto adelantar el horario treinta minutos en Venezuela con el objetivo de aprovechar mejor el periodo de luz solar. Se trata de medidas establecidas, bien por adelanto o retraso de media o una hora entera, en numerosos países. Cuando esa regulación la iba a aplicar Venezuela se llegó a titular: “Hugo Chavez parte las horas por la mitad” (Periodista Digital. 1-09-2007). Las informaciones decían esto [9] :

"Yo no soy el culpable. A mí me lo recomendaron y yo dije, sí". Las disculpas, que no son tal, pertenecen a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, que desde el próximo 24 de septiembre va a revolucionar el huso (sic) horario mundial adelantando la hora de su país en 30 minutos.

La medida, que no tiene precedentes es confusa hasta para el propio presidente. Chávez presentó la medida en su programa "Aló, presidente", acompañado de su hermano Adán, ministro de Educación de Venezuela.

Ambos tardaron un rato en explicar al país qué era exactamente lo que debería hacer el país el próximo día 24.

El cruce de horario ha sido ampliamente criticado por propios y extraños.

El diario El Mundo publicaba en España: “El hermano mayor del líder bolivariano y ministro de Educación, Adán Chávez, comentó después que el reloj había que adelantarlo en lugar de atrasarlo, lo que derivó en un desconcierto general y mofas de los periódicos opositores” [10] .

Pero la realidad es que Venezuela lo único que hará es volver al sistema que tuvo hasta el 31 de diciembre de 1964. Además de Venezuela, hay otros países que tienen, por lo menos en algunas zonas, un huso horario de media hora, entre ellos, Australia, la India e Irán. El adelanto o retraso de una hora por el mismo motivo es todavía más frecuente, tanto en Europa como en América. Pero sólo cuando lo hace Venezuela se “revoluciona el uso horario mundial” y se “parten las horas por la mitad”.

Ley de Educación

En todos los países se debate proyectos de ley de educación, pero si es en Venezuela algunos medios de comunicación dirán lo que pudimos conocer el 10 de septiembre gracias al programa de la televisión pública La Hojilla que difundió la grabación de una radio de Miami repleta de barbaridades [11] .


En él explicaban que “los canallas comunistas de Hugo Chávez” iban a quitar a los padres la potestad sobre sus niños y “leyeron” estos artículos del proyecto de ley electoral:

“ Artículo 3º: A partir de la vigencia de la presente Ley, la Patria Potestad de las personas menores de 20 años de edad será ejercida por el Estado a través de las personas u organizaciones en que éste delegue facultad.

“Artículo 4º: Todo menor de edad permanecerá al cuidado de sus padres hasta tanto cumpla la edad de 3 años, pasados los cuales deberá ser confiado para su educación física y mental así como para capacidad cívica, a la Organización de Círculos Infantiles , organismo que por esta Ley queda facultado para disponer la guarda y cuidado de la persona y ejercicio de la Patria Potestad de estos menores.

“Artículo 5º: La Organización de Círculos Infantiles dictará las predicciones (sic) necesarias para que todo menor de edad comprendido entre los 3 y 10 años permanezca en la Provincia donde residen los padres y procurando que sea tenido en el domicilio de los mismos no menos de dos días al mes, para que no pierda contacto con el núcleo familiar. Pasados los 10 años de edad, todo menor podrá ser asignado para su instrucción cultural y capacitación cívica al lugar que más apropiado sea para ellos , tomando en cuenta los más altos intereses de la Nación” .

“Se imaginan que ustedes sólo tendrá a su hijo hasta los tres años y luego vendrán a su casa a pedir que lo entregue al estado”, decía el locutor de Miami. Una de las mujeres presentes llamaba a las madres a protestar a la calle o a salir del país antes de que les secuestraran a sus hijos.


Es evidente que no puede existir ninguna mente sana que piense que eso sea verdad, pero no obstante fuimos a buscar el proyecto que en este momento se discute en la Asamblea Legislativa de Venezuela y que procede del año 2005. Comprobamos que establece lo siguiente en los artículos 3, 4 y 5 que tanto preocupaban a los locutores de Miami:

La Educación como derecho humano

Artículo 3: La Educación es un derecho humano inalienable e irrenunciable, integral y permanente. Bajo su suprema orientación, el Estado, como garante de los derechos humanos, la asume como función indeclinable y de máximo interés con la participación de las familias y la sociedad.

Toda persona tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones y oportunidades; para ello, el Estado garantizará que la educación se realice de manera democrática, gratuita, continua, integral, intercultural y de calidad, desde la educación inicial hasta el pregrado universitario, inclusive.

La Educación será obligatoria desde el nivel de Educación Inicial hasta el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, inclusive.


La Educación como Deber Social

Articulo 4: La Educación es un deber social fundamental. Bajo la suprema orientación del Estado, toda persona tiene el deber de participar activamente en la promoción del proceso de formación ciudadana y en la difusión del derecho humano de la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas, e incorporarse al proceso educativo a los efectos de su desarrollo personal, para el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades sociales

Estado Docente

Articulo 5: El Estado ejerce a través del Ministerio de Educación y Deportes, y el Ministerio de Educación Superior, la rectoría de la Educación Bolivariana como función indeclinable en su orientación, dirección, control y supervisión, en el marco de la vigencia del Estado democrático y social de derecho y de justicia. El Estado garantiza la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, asumiendo la educación como servicio público, gratuito, obligatorio, continuo, multifactorial, integral, permanente y de calidad para la creación de una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo liberador, justa, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural, plurilingüe y solidaria. En el ejercicio de esta responsabilidad el Estado responderá exclusivamente al interés de la Nación. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana.



Es decir, ningún parecido con lo difundido. Hasta una reforma de la ley de educación se convierte en un plan para el secuestro de niños en manos de algunos medios de comunicación cuando se trata de Venezuela.

Musulmanes

En todos los países hay comunidades musulmanas, incluso es en Europa donde esa comunidad está aumentando más. Pero cuando sucede en Venezuela dice esto el Diario de América en la introducción a un reportaje [12] :

Chávez ha invitado a “misioneros” chiitas de Irán para convertir a los Guajiros y demás indígenas de la amazonia. Toda la tribu Wayuu se ha vuelto musulmana, las mujeres se ponen el velo y los hombres practican tiro con fusiles Kalashnikov. Algunos se hacen fotografiar con el cinturón suicida cargado de bombas y el gobierno venezolano difunde las imágenes, publicitando su avenencia con Ahmadineyad y los grupos terroristas del Medio Oriente.

Basta como ejemplo de falta de rigor de este comentario decir que los indígenas guajiros se encuentran en el estado venezolano de Zulia al noroeste del país y a más de mil kilómetro de la Amazonia. El resto de lo que se afirma es absolutamente descabellado y sin fundamentación alguna.


Existen muchos más ejemplos con los que podemos demostrar el doble rasero a la hora de magnificar el conflicto en Venezuela respecto al resto del mundo, pero este repaso muestra el intento de presentar un país inestable, en crisis, en el que, en el momento más inesperado, puede pasar cualquier cosa: un magnicidio, un golpe de Estado, una guerra civil. Es necesario que la opinión pública internacional no interprete que se trata de un pueblo que está buscando su propia forma de organización y de democracia en libertad y soberanía. Sólo mediante una proyectada imagen de inestabilidad y convulsión social puede prepararse el terreno para convertir en previsible e inevitable una agresión a la revolución social que está levantando las esperanzas no de América Latina sino de la izquierda mundial. Pero ya somos muchos los que conocemos la verdad de Venezuela y que sabemos que no está en sus periódicos ni en sus televisiones privadas.


www.pascualserrano.net




--------------------------------------------------------------------------------
[1] Venezuela: El partido único y el presidente vitalicio

[2] Sustitución de bombillas e histeria venezolana

[3] Andrés Ayala: "Chávez va a desencadenar una guerra civil en Venezuela"
[4] Mitos y realidades de la carrera armamentista

[5] Informe sobre 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo EEUU y Unión Europea. Venezuela: Sobre la no renovación de la señal en abierto a RCTV

[6] Cómo son las televisiones prohibidas por Chávez

[7] En Venezuela, los padres sólo podrán elegir entre 100 nombres para sus hijos. Clarín

[8] Prohibido llamarse Supermán, Maikel Jackson o Makgiber en Venezuela. Cadena Ser

[9] Hugo Chavez parte las horas por la mitad

[10] Venezuela pospone por segunda vez la adaptación de su nuevo huso (sic) horario. El Mundo.

[11] Vídeo del programa La Hojilla. 10.09.07
[12] De Ilich Ramírez a Osama Bin Laden. Diario de América

7.10.07

Un muerto que no para de nacer

En el aniversario de la muerte del Che

Raúl Zibechi
Alai-amlatina
Lejos de la opción ideológica o del "consumismo burgués", a 40 años de su muerte, para una porción significativa de jóvenes el Che parece representar la resistencia al conformismo.

Tiene sólo 20 años y ninguna camiseta con la imagen del Che en su ropero. Pero cuando tuvo que concurrir al programa de tevé Locos por Saber representando a su liceo, se decidió por el desafío. Pidió prestada una remera con la emblemática imagen a un amigo y se presentó con su mejor sonrisa ante las cámaras. "Fue por rebeldía", razona Yamandú. "El programa lo auspicia la secta Moon…". No hace falta dar más detalles. En las culturas juveniles las palabras sobran y las imágenes no necesitan explicaciones. La contundencia del gesto de Yamandú lo dice todo.

Entre los jóvenes la imagen del Che aparece asociada a una concepción mestiza de rebeldía, alejada de cualquier filiación política u opción partidaria. Quizá sea Maradona, con su Che tatuado en el hombro que enseña con desafiante orgullo, el mejor ejemplo de esa rebeldía espontánea lindante con el desafío. Para quienes suelen leer la vida en clave ideológica, ese mestizaje resulta incomprensible; condenable por ecléctico, poco sólido, incoherente. Sobre todo cuando la efigie del guerrillero parece intercambiable con la de personajes como Bob Marley, otro icono habitual de laos decorados juveniles, con quien comparte un aura de provocación y rechazo al doble discurso.

Maxi, 22 años, estudiante de sociología, tiene por el contrario una visión diferente del personaje que en forma de pegotín luce en su matera. "Es el símbolo de la revolución, de la entrega, del sacrificio por una causa", explica en un lenguaje que no ahorra conceptos. Este caso representa una inequívoca construcción que hace de la coherencia su razón de ser. Aún así, Maxi combina la ideología con los afectos, una combinación que se ha mostrado imbatible en el imaginario juvenil.

Entre ambos extremos, por decirlo así, viven muchos Che: desde la chica que enfatiza en la "estampa", hasta el "porque sí" incrédulo que no entiende porqué haría falta una lógica que explique un gusto, una opción estética o una afinidad política. Ahí radica, quizá, la fuerza de la imagen que Ernesto Guevara trasmite a generaciones que no vivieron el clima de confrontación de los sesenta y los setenta, pero tampoco conocen detalles de la vida del guerrillero, más allá del constante "murió peleando" o "dio la vida por sus ideas" que repiten unos y otras. Puede sospecharse, aunque es difícil encontrar quien lo formule de ese modo, que el Che es sentido como un héroe, más cultural que político, en el sentido partidario del término. De ahí que en tantos lugares aparezca junto a otros "héroes" vinculados a la música y al deporte, en general varones que vivieron a contramano de lo establecido.

En todo caso, preguntar a los jóvenes por razones a la hora de saber los motivos de una elección –como hizo este cronista- es casi herejía que se paga con indiferencia. El historiador peruano Alberto Flores Galindo observa en su país cómo la imagen del Che acompaña a las estampas del Señor de los Milagros o a la Virgen del Carmen. Concluye que se trata de "la reelaboración de un personaje histórico desde la cultura popular", lo que explica que se lo emparente con vírgenes y santos, y no de una herencia de los sesenta como en ocasiones se pretende. Quizá esa reelaboración popular explique porqué en el Río de la Plata, el Che aparece en las tribunas donde las barras bravas agitan banderas manyas o tricolores. Qué otra cosa podría ser el Che en estos pagos sino un icono asociado al fútbol.

Si fuera cierto que estamos ante una reelaboración popular-juvenil de un mito, asentado en un personaje histórico que en sólo cuatro décadas sobrevuela invicto desde la crisis del socialismo real hasta la dificultad de las izquierdas a la hora de cambiar el mundo, sólo sería comprensible desde el interior de esa cultura, desde sus códigos, modos y formas de vivir el presente. Es en este sentido que la expansión de la iconografía del Che no puede sorprender a nadie. ¿Podrían acaso los jóvenes mitificar algún futbolista cuando asistimos al estrepitoso fracaso del principal deporte nacional? Dicho de otro modo, ¿hay algo de heroico en nuestra sociedad, en sus gobernantes, en sus intelectuales, en sus artistas, que merezca convertirse en icono, en representación de los sueños de los adolescentes? Mientras esto siga siendo así, y quizá aún aunque cambie, la imagen del Che seguirá sonriendo en el imaginario juvenil.

6.10.07

Teatro para sembrar la duda

III CICLO DE TEATRO POR LA IDENTIDAD (TXIES 2007), TEATRO ALFIL, MADRID


IGOR DEL BARRIO
En 2004 se realizó el primer Ciclo de Teatro por la Identidad en el Estado español y, desde entonces, la Asociación Arte y Cultura por la Identidad (que asume el papel de ‘brazo artístico’ de las Abuelas de Plaza de Mayo), ha organizado ya dos encuentros en Cataluña, uno en Galicia, y durante septiembre y octubre, el grupo TXI de Madrid organiza su tercera edición.
El 24 de marzo de 1976 un golpe militar fascista avasalló Argentina. Con dialéctica paranoica, el poder se centró básicamente en purgar el germen marxista de la sociedad argentina, dejando un tenebroso saldo de muertes, torturas y barbarie en los múltiples centros clandestinos de detención. Se cifró en 30.000 el número de desaparecidos. A pesar de su engranaje de terror, la dictadura fue incapaz de aniquilar a la resistencia. Por eso la cal no le ganó la partida a la memoria, y en Argentina no reinó nunca el silencio: ese mismo 30 de abril, catorce mujeres marcharon hacia la plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para preguntar por el paradero de sus hijos. Así nacieron las Madres de la Plaza de Mayo. Ligadas a ellas, nacieron las Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de identificar y devolver a sus verdaderas familias los bebés robados por los militares durante la dictadura. Hoy, 30 años después, el último botín de guerra sigue desperdigado por el mundo sin aclarar sus verdades.

Arte por la identidad

Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas, impulsó la versión española del Teatro Por la Identidad (TXIES) en 2004. Ese año había entregado a la Audiencia Nacional un listado con posibles casos de chicas y chicos sobre los que se tenía la sospecha firme de que podían ser nietos sustraídos. Hace dos semanas, en la inauguración del TXIES 2007 denunciaba en Madrid, desde el dolor de “los niños robados a escondidas en la noche más profunda”, que el poder judicial no ha movido aún un dedo por ellos. Se estima que en el Estado español reside medio centenar de niños apropiados. Después del primer ciclo, alrededor de 50 jóvenes se acercaron ya a la red para consultar su identidad. De Carlotto remarcó que el objetivo de este teatro es sembrar la duda para acercar a los jóvenes nacidos entre 1976 y 1982. Daniel Cantero, miembro de TXIES, contó a DIAGONAL: “en el ‘83 pudo venir al Estado español una oleada de familiares cercanos a la dictadura. Con la venida de la democracia hubo fugas, sobre todo la gente que participaba en las torturas y en las desapariciones. Luego están también los chicos del exilio económico, que vinieron a trabajar y luego ya se quedaron, y podrían estar en este listado de gente”, afirma. Para el ciclo de Madrid de este año se ha incluido el tema de la memoria histórica española. “A pesar de que geográficamente hay una distancia, y en el tiempo también, entre la dictadura argentina y la de aquí, pensamos que hay cosas que son similares, y son los nietos de los represaliados quienes pueden romper ese manto de silencio que hay aquí”. Para Cantero, lo más emotivo es la sensibilidad de la gente. “Una chica española de 23 años se acercó y nos dijo: “yo tengo un abuelo desaparecido”. Era republicano y lo mataron tras la guerra. Y en su familia nadie hablaba nunca de eso... A mí me emocionó que una chiquita hiciera un click y pensara “mi abuelo es un desaparecido”. Estamos acostumbrados a las emociones ligadas al otro lado del charco, pero cuando recuerdo ésta se me sigue poniendo la piel de gallina”.

Emilio Silva, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, relató que aquí “se diseñó un olvido para no recordar”, pero que en el Estado español también hay abuelas.

Silva recordó el caso de una fosa común con 600 víctimas cerca de Logroño, y que hasta 1979 un grupo de mujeres se mantuvo firme poniéndose delante de las excavadoras, impidiendo que ese suelo fuera removido para hacer viviendas. Hasta que aquel año pudieron comprar ellas mismas la finca y levantar un cementerio con el que honrar la dignidad de sus familiares represaliados. Silva deseó que “nunca nadie tenga que volver a hacerse insignificante para sobrevivir”.

La tarde del 2 de enero de 1977, unos 20 hombres arrasaron una casa en Rosario y asesinaron, entre otras personas, al diputado justicialista Leonardo Bettanin delante de su familia. Su hija Carolina tenía un año de edad. Hoy, ella interpreta su infancia en la hermosísima obra Trenzas.

Carolina Bettanin contó a DIAGONAL cómo empezó a militar en el TXI de Barcelona. “Al principio pensé hacer textos de TXI Argentina, pero luego pensé: yo quiero contar mi historia”. Su historia no es de niña apropiada. “Nosotras somos tres hermanas mujeres; cuando a mi papá lo fusilan, a mi mamá la detienen, y la llevan presa casi un año, y mi hermana pequeña nace en la cárcel. Mi hermana tuvo la suerte de que no la robaron. Ésa es nuestra historia de niños de la dictadura”.

Su caso es uno de los miles de casos de niños que hoy son treintañeros, que han sufrido cárcel, muertes, persecuciones de la familia, violaciones, robos de niños. “Trenzas está armada en función de mi historia -explica Bettanin- habla de identidad, de mirar una historia que es muy triste, que está llena de ausencias y de agujeros emocionales, pero con una mirada de mucho amor y llena de valentía, que es lo que desde TXI queremos transmitir”. Aunque sea doloroso, quieren seguir haciéndolo con el corazón abierto, “para que no se quede en un latiguillo eso de la memoria histórica”, pues han perdido 500 niños que han sido apropiados. “Yo he vivido una historia dolorosa, pero he vivido en la verdad, y eso hace que uno se forme como ser humano pleno y basado en la sinceridad absoluta”, dice Bettanin. Ella no es actriz profesional: “no me dedico a esto; yo no quiero ser actriz, yo quiero hacer Trenzas nada más”.

El grupo TXIES 2007 está compuesto por unos diez activistas culturales y del campo de los derechos humanos. Colabora mucha gente, entre las que destacan siete compañías de teatro del Estado. “Para nosotros esto es un reto, porque no tenemos grandes medios. Pero nos gustaría extenderlo al resto del Estado español”, dice Cantero. Cada lunes, por otro lado, el teatro se queda pequeño.

Las Abuelas afirman que cada vez que un niño apropiado conoce su verdadera historia, se rinde ante la lucha incansable de sus familiares, “buscadores hasta el infinito, invencibles sobre todas las miserias, olvidos y represiones”. Y la programación del encuentro da buena cuenta de ello, ya que se representan escenas y fragmentos reales de estos puzzles de identidades resueltas. Hasta el momento han identificado 88 niños robados, todos en Argentina. Su deseo es seguir buscando, otros 30 años o el tiempo que haga falta, para que alguien más pueda repetir la frase: “ya soy yo”. La cita, todos los lunes hasta el 29 de octubre, en el Teatro Alfil de Madrid

¿Y VOS SABÉS QUIÉN SOS?

Si tienes dudas sobre tu identidad y crees que eres hija/o de desaparecidos, comunícate:

Red Argentina Europea por el Derecho a la Identidad redxlaidentidad@wanadoo.es (34) 91 543 29 54

Abuelas de Plaza de Mayo abuelas.org.ar dudas@abuelas.org.ar